Vida Sana

El médico que responde tus 17 dudas sobre el COVID-19

Nuestro amigo y colaborador César Canales, médico y vencedor en su enfrentamiento contra el virus SARS - CoV-2, aclara nuestras dudas.

Dr. César Canales

11 minutos

El médico que responde tus 17 dudas sobre el COVID-19

En esta ocasión hemos tenido la oportunidad de poder aclarar todas nuestras dudas en referencia a lo que sucede cuando uno de nosotros debe superar una infección por el coronavirus SARS-CoV-2, padeciendo el cuadro médico que se desarrolla como el conocido nombre de COVID-19.

César Canales, además de profesional de la medicina, es un deportista multidisciplinar y nos hace llegar desde su blog todos los conocimientos y experiencias que extrae de sus propias vivencias. Ahora se pone a nuestra disposición para resolver alguna de nuestras incertidumbres.

El doctor César Canales aclara nuestras dudas

1. Sentimos algunos de los síntomas “populares" del COVID-19 ¿esperamos a que la patología se agrave o es importante un tratamiento rápido?

Los protocolos han estado definidos y diferenciábamos o diferenciamos la clínica leve de aquella que nos preocupa más. La leve sería aquella afectación consistente en febrícula con mal estar general, astenia (sin ganas de hacer nada) pérdida de gusto y olfato pero sin dificultad respiratoria. Estos pacientes, fundamentalmente, han hecho consulta telefónica a sus centros de atención primaria y aquellos que han ido al hospital directamente, extremo que desaconsejábamos por la gran carga viral que se vivía en los hospitales, les hacíamos directamente Rx de tórax. En el fondo son síntomas comunes a muchos más virus y no son específicos del SARS-CoV-2. En estos pacientes hacemos tratamiento domiciliario, que consiste en aislamiento y tratamiento sintomático, pero mantenemos el contacto telefónico con los profesionales de atención primaria; fundamentalmente para vigilar la “mala" evolución. En caso de observar algún síntoma preocupante, como persistencia de fiebre más de 3 días o dificultad para respirar, procedemos a su evaluación y el tratamiento que dependerá de lo que nos encontremos tras la anamnesis, exploración radiografía de tórax (en ciertos centros se utiliza la ecografía pulmonar) y analítica sanguínea.

Hemos tenido pacientes de riesgo con múltiples enfermedades que hemos mantenido estrechamente vigilados. En resumen, con síntomas leves o “populares" #quedateencasa y consulta telefónica. Si hay fiebre de más de 3 días o dificultad respiratoria y evidentemente datos de mal estado hay que ir al Hospital.

2. Un poco de fiebre, dolor muscular, sensación apática general… un test rápido confirma nuestra infección ¿bajamos el ritmo de actividad física, hasta detener el entrenamiento o es bueno mantener una cierta actividad física?

Vayamos por partes. El test rápido nos dice que tenemos anticuerpos o no. Pero no confirma si todavía tenemos virus replicando, así que en función de la clínica y los días de evolución o el momento en que apareció el primer síntoma debemos valorar ese test. Puedes tener virus replicando en tu organismo y por tanto ser contagioso y a la vez tener test rápido , o bien por que la Ig M es positiva y eso significa AGUDO o por qué has comenzado a generar anticuerpos de memoria Ig G pero mantener carga viral.

César Canales

No obstante si te encuentras razonablemente bien y tienes tradición deportiva, muévete de modo suave porque sigue siendo importante la función antiinflamatoria del deporte además de su vertiente psicológica. No lo hagas con febrícula, nunca se debe “entrenar con febrícula".

Si no has hecho en tu vida deporte, no comiences si estas enfermo, puedes esperar un poquito más…

3. Antiinflamatorios específicos para las vías respiratorias, antivirales… ¿qué secuelas nos pueden dejar? ¿Cómo podemos eliminar sus efectos en nuestro organismo?

Pregunta compleja. Los corticoides provocan formación de colágeno de mala calidad, colágeno retráctil y no elástico y es por ello por lo que en lesiones deportivas desaconsejamos su uso ya que pueden provocar “cicatrices" en lugar de regeneración. Pero claro; si un paciente desarrolla un distrés respiratorio lo primero es salvar su vida y luego ya iremos viendo. Algunos efectos en pacientes graves y algunas secuelas quedarán.

Pacientes de UCI fundamentalmente y ahí el concurso de todos será fundamental, médicos, fisioterapeutas, readaptadores, psicólogos, trabajadores sociales… En los casos leves en cuanto nos pongamos en marcha con la actividad deportiva progresiva, sin olvidar el trabajo de fuerza, más rápidamente nos recuperaremos.

4. Aunque seamos capaces de discriminar en un universo de noticias, nos ha quedado claro que un porcentaje medio de personas jóvenes, posiblemente sin patologías previas, resulta infectado por el coronavirus ¿hasta dónde el ser deportistas y ser una persona que se alimenta de manera sana nos protege?

Siempre estarás en mejor condición en la línea de salida. El deporte provoca un ambiente NO inflamado y la alimentación tres cuartas partes de lo mismo. Tenemos estudios en casi todas las patologías que así lo avalan y en este caso no tenemos estudios porque se trata de una nueva enfermedad. Por otro lado el deportista tiene mayor reserva funcional y mayor reserva energética por lo que estará más preparado para tolerar el estrés que provoca una enfermedad. Tolera mejor la taquicardia, tiene más depósitos de glucógeno y sus sistemas energéticos adaptados para la actividad. Ahora bien no todo el que realiza deporte consigue esos beneficios ya que para mejorar los sistemas energéticos y o adquirir un mayor consumo de oxígeno es preciso años de deporte y con determinadas cargas acumuladas.

Por otro lado es muy importante la composición corporal y no me refiero al IMC, es decir al índice de masa corporal, sino a la composición real y que predomine en tu organismo la masa magra frente a la masa grasa. El deporte te puede proporcionar ese estado.

César Canales

5. Al parecer nuestra mayor protección endógena es el sistema inmunológico. Ante la realidad de que una respuesta de nuestras defensas pueda llegar a ser incluso un agravante de la enfermedad ¿qué podemos hacer para que nuestro sistema inmune module bien la respuesta?

En este caso no podemos hacer nada. Debemos estar siempre en óptimas condiciones para afrontar cualquier enfermedad pero si un germen en concreto desarrolla un ataque que simula “un ataque autoinmune" ahí no podemos hacer nada. Insisto si estás en mejores condiciones en la línea de salida probablemente llegarás más lejos.

6. Los denominados “aerosoles", concentraciones de virus en masas de aire, se ha demostrado que también son un vehículo de contagio. En recintos cerrados esto es un agravante pero ¿hay posibilidades de que un aerosol permanezca en la atmósfera exterior y nos contagiemos cuando podamos salir a la calle a entrenar?

Se ha descrito permanencia de aerosoles unas 4 horas en determinados ambientes cerrados. De ahí que tras cada paciente abramos las ventanas en urgencias. En aire libre no está tan claro y por ello se hacen las simulaciones que nos dicen que debemos aumentar las distancias. Yo estudié en Zaragoza y allí entrenaba en mi etapa de ciclista competitivo. Siempre digo que allí el aerosol en un día de Cierzo acaba en Tarragona antes de siquiera toser. No está muy claro cuanto aguanta en suspensión al aire libre. De hecho no tengo tan claro que sea necesario el uso de mascarilla en ambiente abierto y en soledad al practicar un deporte. Quizá sea un gadget más que utilicemos a la hora de desplazarnos, calentar y o enfriar.

7. Correr o montar en bici son dos actividades que pronto podremos realizar. En ambos deportes se genera sudor ¿pueden contener las gotas de sudor coronavirus o sólo está presente en los líquidos que se exhalan por las vías respiratorias?

Hasta la fecha no hay evidencia que el sudor contenga coronavirus. Si es estable en heces y orina hasta 2 días y 4 en caso de diarrea.

8. Aunque se exigirá la práctica de un deporte individual, va a resultar imposible correr o pedalear por determinados lugares en los que no haya más usuarios practicando deporte ¿cuál es la distancia de seguridad que deberemos mantener para estar a salvo? Porque los 2 metros serán insuficientes al desplazarnos a una determinada velocidad…

Existe un estudio belga que estipula en 5 metros de distancia para caminar, 10 para correr o bicicleta por debajo de 15 km/h y 20 metros para mayor distancia. Este estudio tiene limitaciones ya que es con maniquíes y por simulación informática. No está clara cuál será la distancia pero podría apostar a que no veremos salidas de pruebas como estamos acostumbrados salvo que todos llevemos mascarilla ffp2. Con estas mascarillas se hace difícil aumentar el volumen inspiratorio ya que filtran bastante y si les pides mucho “aire" se pegan a la boca haciendo efecto tapón. Creo que discutiremos mucho sobre el uso o no de mascarilla.

9. Tras haber padecido el coronavirus ¿qué síntomas inmediatos podemos padecer que nos hagan moderar concienzudamente la vuelta al deporte activo?

Las mialgias y la pérdida de fuerza junto a la debilidad. Estos síntomas nos tienen que guiar en nuestra vuelta al deporte ya que nos están diciendo “ehh todavía no estas a punto". Se trata de escuchar mucho a tu cuerpo y no tener prisa en volver. Hemos podido padecer la enfermedad y tener una carga viral baja pero presente e indetectable así que empieza suave y ayudará a combatir al virus.

César Canales

10. Se ha constatado que una de las peores secuelas que nos pueda haber dejado el COVID-19 es una fibrosis pulmonar. ¿Hasta dónde nos puede impedir desarrollar una actividad deportiva intensa? ¿Se puede llegar a regenerar el tejido dañado o tendremos secuelas de por vida?

Pensamos que la secuela será fibrosis pulmonar y/o desarrollo de hipertensión pulmonar. El deporte ahí vendrá limitado por tu capacidad pulmonar y nos lo marcará la espirometría. En caso de desarrollar hipertensión pulmonar también verás mermada tu capacidad física. Son secuelas similares a los mineros, a la silicosis etcétera. La hipertensión pulmonar es lo que ocurre en la altitud y en los ochomiles, de ahí la disnea y ¿sabes? hay un grupo de fármacos útiles entre ellos “Viagra".

11. Recomiendas hacer un test de COVID-19 a todos, o crees que debería ser obligatorio pedirlo a los deportistas que quieran participar en un evento deportivo.

No creo que haya test para todos. Y No tengo muy claro si que sea obligatorio pedirlo en una prueba es viable. Imagina que voy a participar en el Ultra Maratón del Mont Blanc y me realizo una PCR que demuestra que no hay virus en mi cuerpo. ¿puedo contagiarme en las dos semanas que faltan hasta que sea la salida? La respuesta es sí. Vale entonces te hago anticuerpos. Si tengo Anticuerpos Ig G soy inmune (y hasta la fecha no se ha demostrado reinfección) y puedo participar donde y como quiera. Pero ¿si no tengo anticuerpos? Soy sano pero no lo he pasado. ¿Me puedo contagiar en cualquier momento? En efecto te puedes contagiar si hay virus circulando…Creo que lo más importante es la ausencia de clínica y creo que en breve no tendremos virus circulando en masa. Probablemente en los JJOO y demás les hagan el test en la propia competición pero a nivel popular habría que darle vueltas.

12. ¿Recomiendas hacer una prueba de esfuerzo a los deportistas para un evento deportivo?

Si claro al menos una vez en tu vida. Pero siempre debe ser indicada tras una correcta exploración física. No a todos hay que hacerles las mismas cosas. Y si la hago que sea en fatiga y máxima ya que la mayor parte de muertes súbitas son el tercio final de competición y o al cruzar la línea de meta.

César Canales

13. ¿Cómo ves el futuro de los eventos deportivos? ¿Crees que se podrán hacer maratones como el de Nueva York con 75.000 personas corriendo a la vez en noviembre 2020?

En 2020 ni de cachondeo. Fundamentalmente por el miedo que estamos viendo en cada persona. Primero, cambiarán los desplazamientos y los controles de aeropuerto. La medición de temperatura no vale. La mayoría de COVID 19 se quedan afebril y siguen siendo contagiosos. Después esas salidas hombro con hombro y sonándonos la nariz…Os lo dejo a vuestra imaginación…

14. ¿Qué es lo que peor has llevado durante la infección por COVID19? ¿Y qué es lo peor que llevas de la cuarentena en casa?

Lo peor fue que tras los primeros 6 días de enfermedad me encontraba razonablemente bien o no peor que otras veces y no podía ir a trabajar. El resto no tengo queja. Si eres deportista sabes cuando hay que parar y esperar. Es como los buenos montañeros que esperan la ventana de buen tiempo. Soy muy simple y no le doy vueltas a la cabeza tenía síntomas algunos que mosqueaban pero quería pasarlos sin medicación para estar alerta. En cuanto a la cuarentena es algo que debemos pasar. Siempre digo que lo importante es seguir aquí y si es posible en las mejoras condiciones. Mucha gente ha fallecido y muchas familias van a tener de por vida sentimientos duros debido a no poder acompañar a sus familiares en sus últimos días. ¿Con lo que están pasando muchas familias me voy a quejar yo por no poder salir durante unos días a correr? Creo que enfadarte por esta situación cuando tanta gente lo pasa mal y lo pasará mal por las consecuencias posteriores es de ser poco “deportista". Mi forma de ayudar además de con mi trabajo es con la actitud responsable y serena.

15. Muchos se preguntan si habrá un ‘Coronavirus 2’ más adelante, tan contagioso como el actual pero con más agresividad, en tu opinión ¿sería probable que esto ocurriera?

La verdad no lo sé. Hemos tenido alguno más agresivo pero infinitamente menos contagioso. Lo mejor es que si esta pandemia nos sirve para obtener cultura de prevención y autocuidado, si viene otro estaremos preparados, no nos pillará de nuevas.

César Canales

16. En caso de que volviera una pandemia similar, si fueras la persona responsable ¿cuáles serían las medidas a tomar y el orden de las mismas?

Si fuera la persona responsable dejaría previo a cualquier pandemia un 10 % de camas hospitalarias vacías y cerradas para ponerlas en funcionamiento con solo dar al interruptor de la luz. Por otro lado tendría muchos más profesionales sanitarios trabajando y con mejores ratios. Más camas, más dotación profesional y más dotada a la atención primaria. Por otro lado reconocería por fin la especialidad de Urgencias y Emergencias, la mía y en ella se debe incluir la lucha en NBQ. Con todo eso una vez que se presenta la pandemia cierro aeropuertos y fronteras. Solo se entra en el país con un test negativo. Por otro lado confino una semana a todo el país salvo los servicios esenciales a los que realizo el test pertinente y no permito que ningún trabajador con síntomas o con test positivo esté en primera línea.

Si tenemos evidencia que el virus “aguanta" 4 días en superficie cierro 7 días todo y limito la circulación de personas. Dejo 3 días para hacer compras regladas de productos básicos incluido los vicios y nadie compra en una semana. Así me aseguro de que el virus desaparece de la calle. El día 5 realizo test a la población que voy a desescalar de modo que en 24 horas tengo resultado. Si eres negativo, sales a la calle a trabajar y o comprar, si eres positivo te quedas en casa el tiempo que se estipule en función del virus. Cada 7 o 10 días vas desescalando a todos los negativos y vas controlando a todos los positivos de modo que paralizas 7 días la economía por completo y la pones en marcha progresivamente cada 7 o 10 días hasta conseguir que la población de menos riesgo esté en la calle y protejo a los de riesgo, ancianos, enfermos o los que sean en función del tipo de virus

César Canales, en plena faena

17. ¿Y cuáles piensas que han sido los errores que se han cometido, a nivel médico, a la hora de gestionar la crisis?

Han sido muchos pero la responsabilidad hay que buscarla en las comunidades autónomas ya que la sanidad está transferida desde 2001 y el estado de alarma no les ha quitado las competencias. No ha existido unión entre comunidades.

En momentos, ha sido sálvese quien pueda y no hay más que consultar la hemeroteca para ver algunas declaraciones políticas en Murcia contra los madrileños, en Castilla la Mancha contra los profesores, en Cataluña, etcétera. Por otro lado, por ejemplo en Madrid cerramos la universidad y también los colegios mayores ¿a dónde van esos estudiantes? A su casa vehiculizando el virus…

Muchos actos, muchos erróneos y demasiado premio Nobel en redes y mucho capitán a posteriori…

César Canales

Relacionados