Vida Sana

6 Ejercicios de respiración de yoga o Pranayama para el Parkinson

Los ejercicios de respiración de yoga pueden ser de gran ayuda en el caso de Enfermedad de Parkinson. Aquí tienes 6 ejercicios para hacer todos los días y mejorar la calidad de vida en esta enfermedad.

Yolanda Vázquez Mazariego y Vidya Uma

5 minutos

Ejercicios de respiración de yoga o Pranayama para el Parkinson

El pranayama, una práctica de control de la respiración en el yoga, puede ser muy beneficioso como complemento en el manejo del Parkinson. Ayuda a reducir el estrés, mejora la función respiratoria, y puede aliviar algunos síntomas motores y no motores, como la ansiedad, el insomnio y la rigidez muscular.

 

Beneficios generales del pranayama para el Parkinson

  1. Reduce el estrés: Las técnicas de respiración profunda calman el sistema nervioso simpático.
  2. Mejora la rigidez y el movimiento: El aumento de oxigenación y relajación muscular facilita el movimiento.
  3. Fortalece el sistema respiratorio: Ayuda a prevenir problemas respiratorios comunes en pacientes con Parkinson.
  4. Promueve la neuroplasticidad: La respiración controlada puede estimular el cerebro y mejorar la concentración.

 

6 Ejercicios de respiración de yoga o Pranayama para el Parkinson 

 

1/ Bhramari Pranayama (Respiración del zumbido de abeja)

Reduce el estrés, mejora el enfoque y calma el sistema nervioso.

Cómo practicarla:

  • Siéntate en una posición cómoda con la espalda recta.
  • Coloca los pulgares en los oídos y los dedos índice y medio suavemente sobre los ojos.
  • Inhala profundamente por la nariz.
  • Al exhalar, produce un suave zumbido "mmm" como el de una abeja.
  • Repite 5-10 veces.

2/ Anuloma Viloma (Respiración alterna por las fosas nasales)

Equilibra la energía, reduce la ansiedad, calma la mente y mejora la claridad mental.

Cómo practicarla:

  • Siéntate en una posición cruzada con la espalda recta. Apoya la mano izquierda sobre tu rodilla.
  • Usa el pulgar para cerrar la fosa nasal derecha y el dedo anular para la izquierda.
  • Cierra la fosa nasal derecha con el pulgar e inhala profundamente por la izquierda.
  • Cierra la fosa nasal izquierda con el anular, libera la derecha y exhala por la derecha.
  • Inhala por la fosa nasal derecha, cierra con el pulgar, libera la izquierda y exhala por la izquierda.

Realiza este ciclo durante 5–10 minutos con respiraciones lentas y constantes.

No incluye retención del aliento (Kumbhaka) de Nadi Shodhana, que podrás ver en quinto lugar, por lo que es ideal para principiantes.

3/ Kapalabhati (Respiración de cráneo brillante)

Mejora la oxigenación, fortalece los músculos respiratorios y puede aumentar los niveles de energía.

Cómo practicarla:

  • Siéntate derecho y relaja el abdomen.
  • Inhala profundamente por la nariz.
  • Exhala rápidamente en ráfagas cortas contrayendo el abdomen (20-30 veces por ciclo).
  • Descansa y repite 3 ciclos.

Precaución: Evítalo si tienes hipertensión o problemas cardíacos.

4/ Ujjayi Pranayama (Respiración victoriosa)

Relaja los músculos, reduce la rigidez y mejora la calidad del sueño.

Cómo practicarlo:

  • Inhala profundamente por la nariz mientras contraes ligeramente la garganta, creando un sonido suave como el del océano.
  • Exhala lentamente por la nariz, manteniendo la contracción.
  • Practica durante 5 minutos.

5/ Nadi Shodhana con retención o Khumbakha (Respiración de purificación de los nadis)

Ideal para equilibrar energías y reducir el estrés. Es una variante más avanzada de la respiración alternada de las fosas nasales o Anuloma Viloma que hemos visto en el ejercicio 2,  porque incluye la retención de la respiración para potenciar los beneficios de la práctica. 

Cómo practicarla:

  • Siéntate en una postura cómoda, con la espalda recta y las manos en las rodillas. Mantén una actitud relajada.
  • Usa la mano derecha para controlar la respiración. Coloca el pulgar sobre la fosa nasal derecha y el anular o meñique sobre la izquierda.
  • Inhalación: Cierra la fosa nasal derecha con el pulgar e inhala profundamente por la fosa nasal izquierda.
  • Retención (Kumbhaka): Después de inhalar, cierra ambas fosas nasales y retén la respiración durante unos segundos (según tu capacidad, puedes comenzar con 3-5 segundos).
  • Exhalación: Abre la fosa nasal derecha y exhala lentamente.
  • Inhalación por la fosa nasal derecha: Inhala profundamente por la fosa nasal derecha.
  • Retención (Kumbhaka): Después de inhalar, cierra ambas fosas nasales y retén la respiración nuevamente.
  • Exhalación por la fosa nasal izquierda: Abre la fosa nasal izquierda y exhala lentamente.
  • Repite el ciclo, alternando las fosas nasales, durante varios minutos.

Esta práctica de respiración altera es más avanzada y se recomienta practicarla con ayuda en los casos de Parkinson para ayudar a tapar las fosas nasales. Pero si se repite cada día, mejora la concentración, calma la mente, equilibra las energías y purifica los canales de energía del cuerpo (nadis).

La retención de la respiración aumenta la capacidad pulmonar y promueve una mayor calma interna.

 

6/ Respiración Bhastrika (Respiración de fuelle)

El nombre "Bhastrika" significa "campana de viento" o "fuelle", debido a la acción similar a un fuelle al hacer la respiración. 

Cómo practicarla:

  • Siéntate en una postura cómoda, puede ser en una silla en el caso de Parkinson, no hace falta estar en el suelo, con la columna recta, los hombros relajados y las manos sobre las rodillas.
  • Cierra los ojos y concéntrate en tu respiración natural durante unos momentos para calmar la mente.
  • Inhalación: Inhala profundamente por la nariz, llenando completamente los pulmones de aire (de manera rápida y completa). 
  • La inhalación debe ser seguida por una exhalación igualmente rápida.
  • Exhalación: Exhala con fuerza y rapidez por la nariz, vaciando completamente los pulmones.
  • La exhalación debe ser igual en intensidad y velocidad a la inhalación.
  •  Realiza las inhalaciones y exhalaciones rápidas en un ciclo continuo.
  • Comienza con 10-15 ciclos e incrementa gradualmente a medida que tu práctica mejora.

 

Beneficios de la Respiración Bhastrika:

  • Aumenta la energía: Esta respiración activa el sistema nervioso, lo que puede generar una sensación de energía renovada.
  • Desintoxica el cuerpo: Al mejorar la circulación de oxígeno, ayuda a liberar toxinas del cuerpo y a mejorar la oxigenación celular.
  • Mejora la digestión: Estimula los órganos digestivos y puede mejorar el proceso digestivo y la eliminación de desechos.
  • Fortalece los pulmones: La inhalación y exhalación rápidas fortalecen los pulmones y aumentan la capacidad pulmonar.
  • Reduce el estrés: Aumenta la concentración y reduce la tensión acumulada, promoviendo un estado mental más equilibrado.
  • Purificación de los nadis: Ayuda a limpiar los canales de energía (nadis), equilibrando la energía vital (prana).

Precauciones:

  • Evita la práctica si tienes problemas de hipertensión, ansiedad o problemas respiratorios severos.
  • No realices la respiración de forma excesiva; una práctica moderada es más beneficiosa.

 

Recomendaciones generales para la práctica de respiración de yoga o pranayama en Parkinso

  • Practica en un lugar tranquilo, preferiblemente por la mañana.
  • Sé constante, estos ejercicios requieren técnica y paciencia para realizarlos correctamente
  • Respira siempre por la nariz, al inhalar y al exhalar. 
  • Realiza pranayama con el estómago vacío.
  • Evita forzar la respiración o la postura.
  • En caso de Parkinson más avanzado, necesitas una persona especialista en yoga o fisioterapeuta neurológico para ayudarte con los ejercicios más avanzados.
  • Consulta siempre con un médico o terapeuta especializado antes de comenzar cualquier programa de ejercicios si tienes Parkinson.

El pranayama no reemplaza el tratamiento médico, pero puede ser una herramienta poderosa para complementar el manejo de los síntomas del Parkinson.

Relacionados