Noticias Train Hard

"Hago CrossFit y quiero competir", la opinión de Aarón Cordero

Aarón Cordero reflexiona sobre la evolución de las competiciones de crosstraining en España y sobre cómo enfocamos la competición

Aarón Cordero/ Fotos: Gonzalo Manera

5 minutos

"Hago CrossFit y quiero competir", la opinión de Aarón Cordero

Somos deportistas amateur que nos tomamos el entrenamiento como un atleta de élite. Cada vez hay más competiciones, retos mayores y más posibilidades de probar el apasionante mundo de la competición. Una oportunidad para darlo todo pero también para ponerle sentido común.

Son ya casi 7 años disfrutando y apasionándome con este deporte que no ha parado de crecer. 5 años del primer campeonato de España en el 2012 donde las personas que estábamos más en forma en aquel momento, luchábamos por un podio. Podio en el que tuve la suerte de subir aunque en el escalón más bajo, compartiendo con un colega y gran atleta el tercer puesto.

Ha llovido mucho y he podido saborear la impresionante evolución del nivel de los atletas en España, de su técnica y su trabajo.
Sin ir más lejos, en aquel campeonato, bajo un sol abrasador, más de uno de aquellos espartanos fallábamos alguna cargadas de fuerza “power clean” con 80 kg en un WOD de carrera y halterofilia. Hoy día se pueden ver cómo en WOD de alta intensidad se manejan 100 kg en este movimiento con bastante solvencia o como en pruebas de búsqueda de la repetición máxima  se llega a 150 kg sin necesidad de tener la presencia de atletas de primera categoría o competidores de nivel mundial.


Antes los muscle-up eran ejercicios aptos para pocos con una relación de peso-fuerza muy concreta al igual que los fondos haciendo el pino “Hand Stand Push Ups”; hoy en cambio son el ABC de todo clasificatorio para cualquier competición nacional e internacional.
Sin duda, hemos avanzado en técnicas de entrenamiento, cada vez la gente aprende más rápido, tenemos mejores progresiones de enseñanza, más conocimientos, más practicantes; y eso ha llevado no solo a que aumente el nivel sino también a que existan multitud de competiciones.


En estas competiciones podemos encontrar un gran abanico de WOD, todos pensados para poner al límite a los atletas, a sus capacidades físicas y mentales. Y el nivel sigue aumentando.

Existen muchas formas de analizar la situación actual de las competiciones en España. Yo mismo tengo puntos de vista encontrados.
Por un lado, me encanta ver cómo cada vez se aumentan las capacidades de los participantes,  y cada vez más los atletas se ven obligados a afinar al máximo sus programaciones para ser excelentes en todas las áreas. He podido competir durante algunos  años, pudiendo viajar por España y Europa, sintiendo la adrenalina antes de cada WOD y viendo a gente a la que casi definiría de superdotada para el deporte. Eso no tiene precio ya que me ha hecho aprender muchísimo y entrenar muy duro anhelando alcanzar ese nivel tan alto.
Por otro lado, a veces veo la frustración de aquellos atletas que quieren competir y ven casi inalcanzable el nivel que tienen todas las competiciones del panorama nacional. A veces por fuerza, ya que los pesos que se les piden son elevados para sus capacidades, a veces por volumen de trabajo o, a veces, porque su sensación es que siempre se clasifican los mismos.

Comparándolo con otros deportes en los que hay varias categorías o divisiones, y en los que cada tipo de participante encuentra su lugar para desarrollar esa faceta competitiva, que puede ir desde la profesionalización hasta la practica esporádica de fin de semana, siento que todavía nos queda algo de madurez a la hora de pensar en todos los practicantes de CrossFit y en sus competiciones.

Si bien es cierto que cada vez más podemos encontrar una categoría RX destinada a aquellos competidores más experimentados y otra escalada para los menos avanzados.

Aarón Cordero, Head Coach de Singular Box


Pero, ¿qué línea separa una categoría de otra?

¿Aquel que sabe que no podrá ganar RX se convierte en un posible ganador de la categoría escalada?
Es muy complicado definir qué conforma cada categoría, si la diferencia es el peso en los entrenos, la complejidad de los ejercicios o el volumen de trabajo... y más al no saber lo que encontraremos el día de la competición en el momento de seleccionar la categoría en la que competiremos.

En el caso de que tu fuerza sea media y tu manejo de ejercicios de complejidad  bajo y medio sea completo, aunque no seas una mega estrella, eres Rx. Y a partir de ahí analiza y aprende de tus carencias para afrontar la siguiente competición.
Si todavía dudas. Respóndete a esto, ¿PREFIERES SER CABEZA DE RATÓN O COLA DE LEÓN?

Aunque otra forma de plantearlo es: ¿Hasta qué punto si no puedes realizar todos los ejercicios con una solvencia relativa y cargas moderadas te debes plantear competir, en vez de invertir ese esfuerzo en cultivar la técnica y el control? Lo que hagas cada día te formará como atleta y el día de la competición lucharás contra ti mismo para llevarte al límite, ese esfuerzo realizado deformará parcialmente tu movimiento. Pero si ese movimiento parte de un 100% de calidad, seguramente podrás llegar a tu máxima intensidad pudiendo  mantener un 90/85% de calidad y eficiencia. Pero si tú capacidad de mantener el gesto  parte de un 60%... sin duda se verán cosas muy feas cuando haya que apretar el acelerador.

A veces tengo la sensación de que se tiene demasiada prisa por competir. Es en este punto donde yo diría que los entrenadores tenemos una importante responsabilidad, no solo en el desarrollo técnico del deportista, sino también en el asesoramiento de sus pasos de cara a las competiciones. De cómo les asesoremos e inculquemos la excelencia que promueve el CrossFit dependerá su riesgo de lesión y su posible frustración además de sus resultados deportivos.

Si tuviera que aconsejar a alguien que desea competir le diría:

1. Trabaja la mejor CALIDAD técnica en cada sesión de entrenamiento.

2. Busca que cada sesión sea realizada al 100 % de tus capacidades físicas y técnicas sin que la intensidad empañe la forma. NO HAY ENTRENO FÁCIL SI LO REALIZAS AL 100%

3. Trabaja la FUERZA de manera aislada e intenta aplicar cargas que puedas mantener en los entrenos sin dejar que el exceso de peso nos lleve a bajar la intensidad por necesitar mucho descanso.

4. No olvides el trabajo METABÓLICO, si estas fuerte y tu corazón no, ¡no aguantarás los WOD!

5. Introduce partes en la sesión de calidad en las que la prioridad sea el desarrollo técnico del movimiento, muy aconsejable para movimientos gimnásticos y de halterofilia.

6. DISFRUTA de cada entreno, solo así competirás con ganas. No focalices solo el final del camino.

Por otro lado, en mi opinión creo que sería muy positivo que existiesen competiciones que exigieran dentro de los estándares de movimiento la buena ejecución; al igual que competiciones para amateurs, sin premios, solo por el placer de disfrutar de la práctica de este deporte.

Todos somos competidores cada día, en cada entrenamiento y en cada repetición, en cada calentamiento y en los estiramientos al acabar el WOD. Solo de ti depende subir a tu podio a diario, para con trabajo y exigencia alcanzar un podio mayor en un futuro cercano. ¡Me encantará verlo!