¡Pues no lo hicimos, no nos lo perdimos! Nos fuimos, literalmente, al otro lado del mundo, a Sídney, a vivir en directo el debut del equipo español en el primer Gran Premio de la temporada de SailGP. Y os preguntareis… ¿qué tal? pues todavía tengo los pelos como escarpias, no os digo más.
Son las nueve de la mañana en Sídney, aunque mi cuerpo todavía siente que son las 20 horas de Madrid… ¡pero del día anterior! Menudo lío… la verdad es que después de 24 horas de viaje en dos aviones en los que no pegué ojo, me parece un sueño estar Australia.
He llegado a esta ciudad con una misión fascinante: asistir a una competición de SailGP, la fórmula uno del mar, y contárosla. Se practica a bordo de los catamaranes F50, los veleros de competición más rápidos y sofisticados del mundo. Estos multicascos llegan a volar, literalmente, por encima del agua. ¿Cómo? Gracias a unos apéndices especiales que se llaman “foils" (unas quillas curvadas) que minimizan el rozamiento y les permiten superar los 50 nudos de velocidad, más de 90 kilómetros por hora. Verlos en acción te deja sin aliento.
Un espectáculo único creado en 2018 por Larry Ellison -fundador de la compañía tecnológica Oracle- y Sir Russell Coutts, cinco veces campeón de la Copa América, que pone a prueba la habilidad y resistencia de los competidores.
Siete equipos de élite: Australia, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Japón y por primera vez España, se juegan un millón de dólares al mejor del campeonato.
Australia, ganador en 2019, y Gran Bretaña parten como los dos grandes favoritos, pero España ha dejado claro, tras unos excelentes resultados en los entrenamientos, que llega con ganas de dar batalla.
La emoción está más que asegurada.
España en la élite mundial de la vela
En un ferry llego hasta Cockatoo Island, una pequeña isla de Sídney muy cercana al puerto, donde está la selección española de Sail GP ultimando los detalles antes de la regata.
Un equipo tan joven como lleno de ganas. Algunos de estos regatistas ya han navegado juntos en el equipo “Spanish Impulse" de la Copa América Juvenil de 2017. Los olímpicos Jordi Xammar y Diego Botin, los campeones del mundo Florian Trittel y Joel Rodríguez y el campeón de España Joan Cardona. Phil Robertson, Matteu J. Barber y Iago L. Marra completan el equipo nacional, en el que reina el buen rollo y la camaradería.
Son los más jóvenes del circuito y, a bordo de su F50, al que han bautizado “Victoria", se enfrentan a leyendas de la vela como el británico Sir Ben Ainslie, cuatro veces campeón olímpico y el australiano Tom Slingsby también medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
“Estar aquí es un sueño", dice Florian Trittel, co-skipper y wing trimmer del equipo español. “Las regatas son muy ajustadas, hay mucha adrenalina a bordo, los F50 son tan espectaculares como exigentes. Los espectadores disfrutan muchísimo. Hay que tomar decisiones en cuestión de segundos que pueden definir la carrera", añade mientras me enseña el catamarán español.
Es impresionante verlo. 15 metros de eslora y velas rígidas de 24 metros de altura. Un coloso dotado de lo último en tecnología e impulsado por la naturaleza.
En Sail GP, todos los equipos disponen de la misma tecnología, la única diferencia está en las capacidades de la tripulación para navegar.
Emoción en el agua
La mejor forma de disfrutar de una competición de Sail GP es en el agua. Por eso las regatas se siguen desde barcos estratégicamente colocados en el mismo perímetro del campo de regatas.
Después de embadurnarme de protección 50, ya estoy a bordo del barco de prensa, libreta en mano, para tomar notas de la regata y no perderme detalle.
En los catamaranes hay instaladas cámaras y micrófonos cuya información se televisa: así los espectadores podemos ver la acción muy de cerca. Una serie de sensores transmiten instantáneamente datos sobre el rendimiento de cada embarcación. La división de tierra de cada uno de los equipos analiza la telemetría para toman decisiones al momento. Los espectadores también tenemos estos datos por lo que sabemos cómo va cada equipo, con todo lujo de detalles. “Toda esta información en tiempo real hace de SailGP uno de los eventos con mayor tecnología e información retransmitidas hasta la fecha", me dice una de las organizadoras del evento. Se da el pistoletazo de salida. Empieza la acción.
Así se vive una carrera de SailGP
El viento sopla fuerte, con rachas de hasta 22 nudos, en la bahía de Sídney. Es el primero de los dos días de competición en tierras australianas y se espera una jornada rápida e intensa. Todo un desafío para los regatistas. No puedo encontrar una onomatopeya que pueda describir el sonido que estos catamaranes hacen cuando vuelan a velocidades de vértigo. Es una especie de silbido agudo, casi metálico, como una melodía. Cada equipo pone en marcha su estrategia para ser más rápido y llegar, antes que sus rivales, a las balizas del circuito. Las regatas son tan ajustadas, que uno de los desafíos es evitar las colisiones, algo que no pudieron lograr el equipo francés y español en la primera jornada. Un pequeño accidente que dejó al equipo francés fuera de juego para el resto de la jornada, y costó nueve puntos de penalización al equipo español.
Gran Bretaña acabó la primera jornada como líder de la clasificación, posición que supo mantener el segundo día de competición y se proclamó campeona del Gran Premio de Australia. España, tras un buen debut, es cuarta en la clasificación general por detrás de Australia y Japón. De no haber sido por esos nueve valiosos puntos de penalización, España hubiera terminado en segunda posición. A pesar de todo, el equipo español ha sido la gran revelación en esta primera prueba del campeonato, demostrado estar a un altísimo nivel.
La pandemia del coronavirus ha obligado a cancelar varias pruebas del circuito. Todavía no sabemos cuándo se podrá celebrar la próxima prueba de SailGP esta temporada. Lo que sí sabemos es que este campeonato, SailGP, ha llegado pisando fuerte para revolucionar el mundo de la vela y hacernos vivir fuertes emociones en el agua.
EL CAMPEONATO CONSISTE EN...
Seis Grandes Premios.
Los eventos se desarrollan en algunos de las ciudades costeras más icónicas del mundo.
Cada día se realizan tres mangas, de unos 20 minutos cada una, y, al final, los dos mejores equipos compiten entre sí en un “match race" (barco contra barco) para definir el ganador de la prueba.
Durante todo el campeonato se van acumulando los puntos de cada manga, y el campeón final, se definirá en una carrera entre los dos mejores de la clasificación general.
El equipo ganador se lleva un millón de dólares.
¿QUIÉN ES QUIÉN EN UN F50?
Helmsman/Skipper – controla la dirección, velocidad del barco y toma las decisiones a bordo
Wing trimmer – configura el ala rígida para conseguir la máxima velocidad
Flight controller – optimiza la altura de vuelo del F50 monitorizando los ángulos de ataque de las orzas y de los timones.
Grinders (2) – son los encargados de proporcionar energía a los winches que alimentan los sistemas del F50.
Este es el equipo español de SailGP
En la foto, de izquierda a derecha:
– Joan Cardona | Mallorca, 1998 | Grinder
– Matthew J. Barber | Mallorca, 1992 | Grinder
– Joel Rodríguez | Las Palmas de Gran Canaria, 1997 | Flight controller
– Florian Trittel | Barcelona, 1994 | Co-Skipper – Wing trimmer
– Phil Robertson | Nueva Zelanda, 1987 | Co-skipper – Helmsman
– Diego Botín | Santander, 1993 | Flight controller
– Iago L. Marra | A Coruña, 1990 | Grinder
¿Sabías que...?
Cada catamarán está equipado con 800 sensores que envían más de 1.400 datos que son analizados por el equipo de tierra durante la carrera.
El catamarán español fue bautizado “F50 Victoria" en honor a la Nao Victoria, el barco con el que Juan Sebastián Elcano completó la primera circunnavegación hace 500 años.
El equipo español es el único de todo el circuito de SailGP que tiene como directora a una mujer, María del Mar de Ros.
La imagen corporativa de Turespaña, “El sol de Miró" es el icono principal del F50 español, que sirve de gran soporte publicitario de España en todo el mundo.
¿Quieres saber más? En la página web oficial sailgp.com tienes información extra.
Sídney, ciudad para el deporte
Entre regata y regata, me he calzado las zapatillas y he recorrido esta preciosa ciudad de zancada en zancada. Lo primero que me ha llamado la atención es que en Sídney los deportes no son un ocio, son un estilo de vida. Es una ciudad diseñada por y para el deporte. Surfistas, ciclistas y corredores disfrutan de una bonita mañana de cielo azul y sol radiante. Por supuesto los deportes acuáticos son los reyes; surf, kayak, buceo, snorkel, flyboard, sandboarding, etc. Los runners también tenemos muchísimas opciones. Rutas urbanas, por la playa o en parques nacionales como el Royal National Park, a una hora de Sídney. Bonitas playas, se puede ir en canoa por el río, avistar ballenas (si vais entre mayo y noviembre) y hacer rutas chulas en bici. Es el más antiguo de Australia y el segundo del mundo, después del de Yellowstone en Estados Unidos. ¡Todo un planazo!