Noticias

Marta Serrano: "Mi única referencia y rival soy yo misma"

Charlamos con Marta, embajadora New Balance, sobre su progresión, sus objetivos y el equilibrio entre la exigencia del alto rendimiento y su vida personal.

3 minutos

Marta Serrano Mi única referencia y rival soy yo misma

Desde que Marta Serrano se convirtió en embajadora de New Balance, su crecimiento en el atletismo ha sido imparable. La joven especialista en 3000 metros obstáculos se ha consolidado como una de las grandes promesas del deporte español, batiendo récords y destacando en competiciones nacionales e internacionales. Con la mirada puesta en la temporada 2025 y en el Campeonato de Europa Sub-23, Marta comparte en esta entrevista exclusiva sus sensaciones sobre su progresión, sus objetivos y el equilibrio entre la exigencia del alto rendimiento y su vida personal.

1. Hemos visto que se han lanzado las nuevas 1080 de New Balance ¿Qué te han parecido? ¿Qué características destacarías?

Las 1080 son, sin duda, mi zapatilla favorita. Es la que más utilizo en mis entrenamientos, por lo que es fundamental que me sienta cómoda con ellas, y sinceramente, son una pasada. Tienen una amortiguación increíble que acompaña la zancada y se adapta a cualquier terreno. Siempre que sale una nueva versión, pienso que no puede superar
a la anterior, pero me equivoco porque cada modelo se supera. Además, el color de esta última versión me encanta; es muy original y le da un toque especial.

2. Ser embajadora de una marca como New Balance, ¿es solo apoyo en la parte deportiva o qué más os aporta a las deportistas en vuestro día a día?

Es un privilegio contar con el apoyo de New Balance en todos los aspectos. A nivel deportivo, tenemos muchas ventajas que nos facilitan nuestra carrera como atletas, evitando preocupaciones como encontrar buen material. Pero, además, para mí supone una gran motivación y un refuerzo de confianza que una marca así crea en mí y apueste por
mi trayectoria. Me siento muy orgullosa y privilegiada, porque ser embajadora de una marca deportiva es algo a lo que cualquier deportista aspira. Además, se crea un vínculo muy bonito con otras atletas de la marca, y nos brindan experiencias únicas, como shootings o eventos, que también nos aportan mucho aprendizaje.

3. ¿Qué tipo de preparación mental realizas antes de una gran competición y cómo gestionas los momentos de estrés o presión en el día de la carrera?

Llevo años trabajando con un psicólogo deportivo, algo que considero parte fundamental del “entrenamiento invisible”. Una de mis virtudes es que no me suelo poner mucha presión y sé cómo desviar pensamientos negativos. Para mí, es clave salir a competir con la mentalidad de que mi única referencia y rival soy yo misma. Este año he trabajado mucho con visualizaciones de posibles escenarios en carrera para estar preparada ante cualquier situación. También me concentro en reconocer mis puntos fuertes y débiles, tanto dentro como fuera de la competición. No suelo sentir estrés el día de la carrera, pero si en algún momento me noto agobiada, recurro a ejercicios de respiración o veo alguna de mis mejores carreras para motivarme.

Me concentro en reconocer mis puntos fuertes y débiles, tanto dentro como fuera de la competición

4. Tu madre, Natalia Azpiazu, fue también una destacada atleta. ¿De qué manera su legado ha influido en tu carrera y en tu enfoque hacia el atletismo?

Mi madre es mi mayor referente. Me parece increíble todo lo que consiguió entrenando tan poco y compaginándolo con su trabajo, que siempre fue su prioridad. Desde el principio, me dejó elegir mi camino y tomar mis propias decisiones en el deporte, lo que fue fundamental para que me sintiera segura en mi elección de dedicarme profesionalmente al atletismo. Siempre ha estado en mis competiciones y ha sido un gran apoyo, sobre todo en los momentos difíciles. Desde pequeña me enseñó que el atletismo debía ser algo divertido y que los malos momentos eran parte del pro-
ceso. Gracias a ella, tengo una gran fortaleza mental en competición.

5. Llegar a ser deportista de élite siempre es un gran reto, cuéntanos cuáles son tus claves en tu día a día, en temas de alimentación, descanso...

Es muy importante el llamado entrenamiento invisible para lograr los objetivos. Yo priorizo mucho el descanso (y es algo que no me cuesta porque me gusta mucho dormir) y la alimentación. Al final son dos cosas que hacen que tu cuerpo esté listo para poder entrenar cada día y así mejorar. Es muy importante también saber escuchar a tu cuerpo en cuanto a molestias o sensaciones porque es normal que haya días que estemos más cansados y no rindamos igual de bien, solo hay que verlo y ajustar lo necesario ese día. Además, siento que no es tan difícil sacrificar cosas cuando estás rodeado por un buen grupo, por lo que el ambiente de entrenamiento es algo muy importante también para poder sentirte motivado y con ganas de entrenar cada día.

6. ¿Qué es lo más duro de ser deportista de élite? Y, ¿Qué es lo que más te gusta?

Lo más difícil es el sacrificio, sobre todo a mi edad, viendo que mis amigos llevan una vida muy distinta. También es duro cuando no alcanzas tus objetivos o cuando sufres una lesión. Lo que más disfruto es lo que me aporta el atletismo: los valores, la gente que conoces, los viajes y, sobre todo, la sensación de lograr tus objetivos. Es indescriptible.