Estos deportes no tan conocidos como los deportes más tradicionales, están teniendo más repercusión en el contexto educativo gracias a los múltiples beneficios que fomentan, siendo algunos de ellos: su carácter mixto, inclusivo, fáciles de adaptar, de aprender, su ambiente lúdico y que pueden ser practicados por cualquiera independientemente de su habilidad o condición física.
El NOQBALL es un deporte colectivo de rol, cooperativo, colaborativo, de oposición, mixto, creado y pensado para todos y todas.
Pero empecemos por el principio. Como todo, NOQBALL también tiene un origen…
Su creador Jose Antonio del Fresno Camacho, maestro de Educación Física en la Comunidad de Madrid. Durante el curso 2018/2019 elaboró una programación de Educación Física basada en juegos y deportes de rol con su alumnado de sexto en el CEIP Concepción García Robles en Villaconejos (Madrid). Algunas de estas propuestas didácticas fueron Xecball, Quidditch, Acrosport, asalto al castillo, atrapar la bandera y Jugger.
Con todos estos contenidos empezaron a construir un juego que lo llamarían “invasores”. Inventaron roles, reglas, puntuaciones, terreno de juego… Viendo el relevante compromiso motor, social y cognitivo que tenía, se les propuso presentárselo a sus compañeros de quinto. Por lo que se organizó una jornada de Educación Física donde aproximadamente 100 alumnos/as practicaron este deporte inventado…el feedback final fue muy positivo ¡Exitazo!
El curso acabó, pero la idea seguía en la cabeza…
Al curso siguiente 2019/2020 en el CEIPS Santo Ángel de la Guarda en Chapinería (Madrid). Se les presentó esta propuesta al alumnado de sexto para que ayudarán a terminar esta “interesante idea”. Jugamos, dialogamos, modificamos y… ¡lo terminamos! Presentamos “nuestro deporte” al claustro, a algunas familias, alumnos de primaria y secundaria… el resultado fue increíble.
En este curso actual 2020/2021, se continúa practicando con 5º y 6º curso de primaria.
Pero ¿cómo se juega al NOQBALL?
Es un deporte donde se enfrentan dos equipos de seis jugadores. Se juega en una pista polideportiva (25 x 15 m). El objetivo del juego consiste en robar la pelota que protege cada equipo y traerla a tu campo antes de que lo haga el equipo contrario. Para ello, cada jugador tendrá que cumplir su misión, ya que cada uno tiene un rol concreto dentro de su equipo.
En cada equipo hay dos corredores, son los encargados de coger la pelota que está en el fondo del campo del equipo contrario y traerla a nuestro campo. Por otro lado, hay cuatro protectores, que tienen un implemento corto o doble (churros de piscina) con los cuales evitarán que el equipo contrario consiga el objetivo del juego antes que ellos. La acción de “noqueo” será fundamental en el juego, ya que cuando consigan hacerlo, echarán del juego, momentáneamente, a un jugador rival, ocasionando un mayor número de jugadores en activo en su equipo, pero…tendrán que hacerlo muy rápido porque esa acción también podrá ser realizada en contra.
En resumen, es un deporte muy activo, que no requiere de grandes habilidades para poder practicarlo, donde la estrategia de cada equipo determinará qué equipo consigue traer la pelota de vuelta más rápido, ya que en ocasiones las jugadas duran… ¡12 segundos!
Si quieres más información mira la página oficial www.noqball.es
“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. Con esta frase de Eduardo Galeano, la andadura del NOQBALL solo acaba de comenzar.
A continuación, presentamos la experiencia de tres docentes que junto a su fundador, José A. del Fresno, están logrando que este deporte ocupe un lugar en nuestras programaciones de Educación Física.
Elisa I. Bolaños Moreno, maestra de EF en la Comunidad de Extremadura, actualmente imparte clase en el CEIP “Suárez Somonte” de Llerena (Badajoz). Nuestra práctica con el NOQBALL cobra protagonismo en los cursos de 4º y 6º de EP, una experiencia totalmente nueva y atractiva para nuestro grupo de alumno/as tanto por su dinámica, situación jugada, así como sus roles. ¡Un éxito!
Jorge Higuera Díez, maestro de EF en la Comunidad de Madrid, actualmente trabajando en el CEIP Guindalera. Trasladar el NOQBALL a nuestras clases de 5º y 6º de EP ha sido toda una experiencia de aprendizaje: cooperación, colaboración, toma de decisiones, actividad física...Un alumnado encantado con un nuevo deporte donde destacan los roles y el material utilizado. ¡Ha sido de 10!
David García Santos, doctor en Ciencias del Deporte y profesor de Educación Física en la Comunidad de Madrid, realizando su labor profesional actualmente en el IES Vallecas Magerit (Madrid). Dentro de este centro se ha desarrollado la práctica del NOQBALL en los cursos de 1º y 4º de ESO, adquiriendo una gran experiencia por parte del alumnado, pues se trata de un deporte nuevo con gran desarrollo de la cooperación y la comunicación entre iguales, que ha permitido mejorar sus relaciones a través de la práctica deportiva.