Triatlón

Triatleta... ¡así debes planificar la temporada invernal!

Hablamos de desconexión, descanso físico y psicológico, tres elementos que nos ayudarán a planificar la temporada invernal del triatleta. Objetivo: descansar y volver a la carga con más fuerza y sin perder la forma

Cristina Azanza

4 minutos

Triatleta... ¡así debes planificar la temporada invernal!

Ser un buen triatleta no implica seguir entrenando sin tregua cuando llega el frío. Tu cuerpo y tu mente necesitan reposo para regenerarse e iniciar con más fuerza la próxima temporada. Te contamos cuánto debes descansar, cómo debe ser ese descanso y cuál es la mejor manera de retomar tus entrenamientos cuando pasen estas merecidas vacaciones invernales.

El descanso busca la regeneración muscular y tendinosa y la recuperación del balance hormonal y el equilibrio bioquímico de nuestro organismo, procesos imprescindibles para preparar nuestro organismo para nuevos retos. Tan importantes como los procesos físicos, son los psicológicos: la desconexión, el cambio de hábitos y romper con las rutinas previamente adquiridas durante meses. El descanso no solo supone una pérdida momentánea de las adaptaciones logradas con el entrenamiento, también supone un período de reflexión como deportistas, mirar hacia adentro, evaluarnos y tomar decisiones, para volver más fuertes y con mayor motivación para afrontar los próximos retos.

Ser deportista implica salud, ilusión, reto, superación… Pero además supone una "mochila" en nuestra vida diaria que nos acompaña casi a todas partes. A veces madrugamos mucho para salir ya "entrenados" desde casa, otras veces buscamos un hueco en nuestra jornada laboral para trotar un poco o tirarnos a la piscina. En algunos casos, esperamos al final de la jornada laboral o académica, por si esta no fuera suficiente, para encontrar nuestro momento para entrenar. Esta rutina diaria implica vivir conforme a nuestros principios y valores pero también, con el paso de las semanas y los meses, puede suponer un agotamiento más mental que físico y el efecto regenerador, de válvula de escape que normalmente constituye el deporte en nuestra vida, puede volverse en nuestra contra y hacer que esa "mochila" se convierta en un verdadero peso que, además ha desplazado a otras actividades lúdicas y gratificantes, por falta de espacio físico y mental.

Cuando hablamos de la planificación del entrenamiento deportivo, nos referimos a una serie de ciclos o períodos que abarcan de lo general a lo específico y terminan centrándose en la competición deportiva que hemos fijado como objetivo prioritario. Sobre cómo afrontar los objetivos deportivos, en cuanto a planificación y métodos de entrenamiento, existe abundante bibliografía científica, sin embargo, sobre el descanso y la recuperación después de un período intenso de entrenamiento y competición normalmente nos encontramos con recomendaciones más o menos genéricas. Es cierto que existe un amplio consenso sobre las ventajas de un período variable de "desconexión y descanso físico y psicológico", sin embargo, la duración de este y cómo afrontarlo depende de un número importante de variables como la edad, el historial deportivo, la exigencia de la última competición y la proximidad de los próximos retos. Todos estos factores hacen que la estrategia más habitual sea individualizar unos principios generales a cada caso particular.

Por ejemplo Antón Ruanova, triatleta profesional, que actualmente compite con bandera brasileña, nos cuenta que él afronta el descanso como "el momento de hacer cosas que durante el año nos resultan más complicadas. Siempre me permito una escapada, un viaje, aunque sea a un sitio cercano. Y si eres un apasionado del deporte y una persona activa como yo, prueba nuevas experiencias. El año pasado disfruté de lo lindo en un curso de pilotaje o practicando nuevos deportes como: hockey sobre patines, MTB, paintball, pádel... Y siendo también amante de la naturaleza, es tiempo de conocer nuevas rutas de senderismo"F.

Nuestra olímpica Ainhoa Murúa, nos cuenta cómo es su descanso, "en mi caso, son tres semanas, nada de nadar, bici o correr. Hago lo que me apetezca, cosas que no he podido hacer estos largos meses. Me gusta ir a algún sitio a descansar y desconectar unos días, salir con los amigos, hacer buenas comidas, alguna caminata por el monte, algún intento de surf...También es época para hacer cosillas pendientes de papeleos, recados o compromisos que he ido dejando para cuando estuviera más tranquila. Son semanas en las que sientes cómo el cuerpo pierde su buena forma física con mucha facilidad y a gran velocidad, pero son muy importantes a mi juicio. En la cuarta semana empiezo a moverme poco a poco. Intento hacer otras actividades físicas diferentes, (patines, monte, palas...) y empiezo con alguna sesión de natación, bici y carrera a pie muy fáciles. Y a partir de ahí… a preparar una nueva temporada".

En cualquier caso, si pudiéramos sintetizar la esencia de cómo afrontar este período, indudablemente las características fundamentales serían la flexibilidad, la nula exigencia de rendimiento y la variedad en nuestras actividades deportivas. Somos deportistas y, obviamente, no vamos a prohibir la práctica deportiva durante estas semanas, pero sí recomendar que, de haberla, sea lo menos exigente y lo más variada posible, porque salir de la monotonía hará que, en poco tiempo, añoremos nuestras rutinas deportivas. Y echar de menos nuestro deporte es el mejor termómetro para saber que disponemos de motivación suficiente para mantener nuestro estatus de deportistas a largo plazo.

Para facilitar que adoptes un rol activo en la planificación de tu descanso de final de temporada, te facilitamos una guía práctica con una serie de pasos para que esta transición sea lo más gratificante y productiva para ti y te ayude a enfocar nuevos retos deportivos pleno de energía y motivación.

7 pasos para planificar tu entrenamiento en invierno

Aquí tenemos en cuenta los objetivos, pero también la combinación de la etapa de descanso activo, descanso total y por supuesto las claves para retomar tu entrenmaiento tras este periodo.