Orígenes y evolución de estilo
El estilo de braza tiene sus raíces en la natación de la antigüedad. Existen representaciones de nadadores en esta técnica en relieves y pinturas de civilizaciones antiguas, como Egipto, Grecia y Roma.
Se considera uno de los estilos más antiguos porque imita los movimientos naturales de las ranas, lo que sugiere que los primeros nadadores observaron y adaptaron estos movimientos al nadar, aunque en un principio era un estilo de braza lateral.
La evolución del estilo de braza lateral a la brasa moderna ha sido un proceso gradual y significativo en la historia de la natación.
- La braza lateral, también conocida como "Trudgen" o "Side Stroke", fue una de las técnicas predominantes en la natación en el siglo XIX. Consistía en nadar de lado con una combinación de movimientos de braza para los brazos y una patada de tijera para las piernas.
- El nadador avanzaba con el cuerpo de lado, alternando el brazo superior que se extendía hacia adelante y el brazo inferior que realizaba un movimiento semicircular debajo del agua. La patada de tijera ayudaba a impulsar el cuerpo hacia adelante.
- La braza lateral era popular por su eficacia y facilidad de aprendizaje. Fue el estilo utilizado en muchas competiciones de natación de la época y se enseñaba ampliamente a los nuevos nadadores.
Por ejemplo, Lord Byron, el famoso poeta inglés, conocido por su amor por la natación, es uno de los primeros ejemplos documentados de un nadador de renombre que practicó el estilo de braza. Byron no solo escribió sobre la natación, sino que también realizó varias hazañas de natación que lo hicieron célebre en su época.
En 1810, Lord Byron nadó a través del Helesponto, actualmente conocido como el Estrecho de los Dardanelos, replicando la hazaña del mito griego de Hero y Leandro. Este cruce es significativo porque Byron lo hizo usando una versión temprana del estilo de braza al que conocemos actualmente.
Las primeras competiciones de natación organizadas en la década de 1830 en Londres incluyeron el estilo de braza. A medida que las competencias de natación se hicieron más populares, las técnicas y reglas del estilo de braza comenzaron a estandarizarse.
John Trudgen popularizó una variación de este estilo en la década de 1870, que incorporaba una patada más eficiente, basada en técnicas observadas de los nadadores indígenas en América del Sur.
Mientras que la natación competitiva se desarrollaba, los nadadores y entrenadores buscaron maneras de hacer los estilos más eficientes. La braza lateral comenzó a ser reemplazada gradualmente por la braza frontal, que ofrecía un mejor rendimiento y velocidad.
En los primeros Juegos Olímpicos modernos (1896), la natación se incluyó como deporte, y la braza comenzó a definirse como una técnica específica. La estandarización de las reglas por parte de organizaciones como la Federación Internacional de Natación (FINA) ayudó a formalizar la técnica.
A lo largo del siglo XX, la braza se perfeccionó aún más. Los nadadores y entrenadores introdujeron mejoras en la técnica, como la posición del cuerpo más horizontal, minimizando la resistencia al avance y la coordinación más eficiente de los movimientos de los brazos y las piernas.
Durante el siglo XX, la técnica de braza continuó evolucionando. A mediados de siglo, surgió la técnica de "mariposa" a partir de la braza, que eventualmente se convirtió en un estilo separado. Esto se debió a que los nadadores comenzaron a utilizar una patada de delfín junto con el movimiento de los brazos de la braza, lo que llevó a la diferenciación de los estilos.
El nacimiento y la evolución del estilo de braza en la natación reflejan una combinación de observación natural, desarrollo técnico y reglamentación formal. Desde sus orígenes antiguos hasta su forma moderna, la braza ha sido un pilar fundamental en la natación competitiva, destacando por su técnica distintiva y su rica historia en el deporte acuático.
Conceptos que te ayudaran a nadar un estilo braza más eficiente y seguro.
El estilo de braza se basa en el movimiento simultaneo de brazos y piernas, a la vez de una coordinación entre estas diferentes partes y el movimiento del cuerpo para desplazarlo hacia adelante a través del agua de una manera eficiente y reduciendo al máximo la resistencia al avance.
Por eso podríamos decir que este estilo tiene dos fases perfectamente definidas:
- Fase de Propulsión, generada por la acción de los brazos, piernas, cadera y el efecto de la gravedad que afecta a parte del cuerpo que sale del agua.
- Fase de deslizamiento, donde se adopta la posición más hidrodinámica produce el mayor avance del cuerpo y donde se aprovecha el empuje del agua como inicio de la fase propulsora.
CLAVE EN BRAZA:
Para ejecutar este estilo de una manera segura es conveniente que mantengamos la mejor alineación de la columna en ambas fases y procurar que la acción de brazos o piernas y la caída del cuerpo en el agua para generar propulsión, influya lo menos posible a la mejor alineación.
Posición de la cabeza
- La posición de la cabeza correcta corresponde a la posición de esta respecto a la columna, es decir, la cabeza no tiene que estar levantada en ninguna de las fases del nado.
- Debe mantenerse en una posición neutral y alineada con el cuerpo.
- Al iniciar la brazada, la cabeza emerge ligeramente para tomar aire buscado la menor resistencia posible, manteniendo la boca justo por encima del nivel del agua para una inhalación rápida y eficiente, luego se sumerge nuevamente para continuar con una exhalación continua y controlada.Posición del cuerpo
Posición del cuerpo
Ha de mantenerse en la mejor alineación tanto en la fase de propulsión, donde la acción de las piernas modifica la altura del cuerpo en el agua y genera más resistencia al avance, como en la fase de deslizamiento donde alinear todo el cuerpo permite adoptar la posición más hidrodinámica aprovechando las fuerzas generadas por el momento de propulsión.
Acción de los brazos. Recobro.
- La acción de los brazos en este estilo nos va a ayudar según sus posicionamientos a generar fuerzas que nos ayuden al avance y a aprovechar el empuje del agua para que facilite la salida del cuerpo del agua al iniciar el agarre.
- Así que podríamos decir que el agarre debe formarse con una posición de "Y" formada por los brazos y el cuerpo, aprovechando el mayor empuje la aumentar la superficie de contacto del cuerpo en el agua.
APROVECHAMOS EL EMPUJE DEL AGUA
Una vez el empuje del agua empiece a favorecer el acercamiento del cuerpo a la superficie del agua, iniciaremos el agarre dejando caer los antebrazos y manos desde el codo para ganar el mejor apoyo en el agua para desplazar el cuerpo sobre ella.
PARA DESPLAZAR EL CUERPO HACIA ADELANTE
El agarre continuará hasta que los brazos lleguen a parte delantera lateral de la caja torácica donde se iniciará el recobro juntando los antebrazos y manos para extenderlos sincronizados con la caída del cuerpo y dirigir ambas fuerzas hacia la posición más hidrodinámica formando la posición de "I".
Patada
La patada de braza es una de las partes más complejas y técnicas del nado debido a su movimiento específico y coordinado. A diferencia de otros estilos, la de braza se caracteriza por un movimiento simultáneo de las piernas que genera propulsión al empujar el agua hacia afuera y hacia atrás. La acción de las piernas se inicia desde una posición de extensión de todo el cuerpo.
- LOS PIES EN POSICION DE PUNTA, EN LÍNEA CON LAS PIERNAS.
- DOBLA LAS RODILLAS HACIA ATRÁS
- LLEVA LOS TALONES AL GLÚTEO Y MENTEN LOS PIES FLEXIONADOS, CON PEQUEÑA ROTACION EXTERIOR
- EXTIENDE LAS PIERNAS SIN ROMPER EL TUBO POR EL QUE SE DESPLAZA EL CUERPO
Una correcta ejecución de la patada de braza es fundamental para lograr un deslizamiento suave y un nado efectivo.
Respiración
- La respiración en estilo braza, requiere una coordinación precisa entre la respiración y los movimientos del cuerpo.
- Al iniciar la brazada, la cabeza emerge ligeramente para tomar aire buscado la menor resistencia posible, manteniendo la boca justo por encima del nivel del agua para una inhalación rápida y eficiente, esto ocurre cuando los brazos se abren hacia los lados buscando el empuje del agua y los codos se doblan preparando la posición de agarre.
Coordinación de la Respiración:
- Inspiración: La inhalación se realiza a través de la boca cuando la cabeza se levanta ligeramente al inicio de la brazada. Esto ocurre cuando los brazos se abren hacia los lados buscando el empuje del agua y los codos se doblan preparando la posición de agarre.
- Espiración: La exhalación se lleva a cabo bajo el agua, de forma continua y controlada, generalmente por la nariz y la boca, mientras la cabeza vuelve a sumergirse y los brazos se estiran hacia adelante.
- LA CABEZA EMERGE LO NECESARIO PARA REALIZAR INHALACION SIN VARIAR POSICION DE ALINEACION CON LA COLUMNA: Luego se sumerge nuevamente para continuar con una exhalación continua y controlada, durante todo el tiempo que permanece dentro del agua.
- EXHALACIÓN A TRAVES DE LA NARIZ CONTINUA Y CONTROLADA: La posición de la cabeza y la utilización de la respiración diafragmática son claves tanto en el agua como fuera de ella. En ambos casos, mantener una postura adecuada para que las vías aéreas estén más liberadas y una respiración profunda y controlada contribuye a una mejor oxigenación, rendimiento físico y alineación del cuerpo.
Respiración Diafragmática
La respiración diafragmática, también conocida como respiración abdominal, implica el uso del diafragma para respirar profundamente. Esto es importante tanto en natación como fuera del agua, ya que conlleva a:
- Mayor Capacidad Pulmonar: La respiración diafragmática permite una mayor entrada de aire, lo cual es crucial para los nadadores, ya que necesitan oxígeno para mantener la energía y la resistencia.
- Relajación y Eficiencia: Ayuda a mantener una respiración más relajada y eficiente, lo cual es beneficioso para evitar la fatiga y mejorar la concentración.
Coordinación
- A pesar de que es un estilo donde los brazos y las piernas se mueven simultánea, una correcta coordinación se produce cuando el final de la patada coincide con el momento donde el cuerpo se dirige a la mejor posición hidrodinámica ayudándonos de la gravedad.
- No sólo debemos coordinar la acción que producen brazos, piernas y caderas, para desplazar el cuerpo a través del agua, para realizar un nado más eficiente es también necesario saber sincronizar estos movimientos con las fuerzas externas que nos rodean, como el movimiento de caída del cuerpo ayudándonos de la gravedad, así como del movimiento de subida del cuerpo en el agua debido al empuje que brinda al cuerpo cuando este se sumerge.
- ACCIÓN DE LOS BRAZOS EN RECOBRO PARA DESPLAZAR EL CUERPO HACIA ADELANTE
- ACCIÓN DE LA CADERA DESPLAZÁNDOSE HACIA DELANTE
- ACCIÓN DE LAS PIERNAS PARA IMPULSAR HACIA DELANTE
- APROVECHA LA GRAVEDAD DEL CUERPO FUERA DEL AGUA
- APROVECHA EL EMPUJE DEL AGUA PARA INICIAR EL MOVIMIENTO DE ELEVACIÓN DEL CUERPO
- APROVECHA EL MEJOR APOYO EN EL AGUA PARA INHALAR MIENTRAS SIGUES AVANZANDO
- SINCRONIZA TODO LOS MOVIMIENTOS DEL CUERPO PARA DESPLAZARLO HACIA ADELANTE
- Y LAS FUERZAS EXTERNAS QUE NOS RODEAN
Conclusión
La respiración en estilo braza comparte varias similitudes con la respiración fuera del agua en términos de técnica y eficiencia. La posición de la cabeza y la utilización de la respiración diafragmática son claves tanto en el agua como fuera de ella.
En ambos casos, mantener una postura adecuada y una respiración profunda y controlada contribuye a una mejor oxigenación y rendimiento físico. Con un poco de práctica consciente conseguirás un nado más eficiente, seguro y sacarás el mayor beneficio de este estilo.
Jorge Gómez es entrenador de natación, lleva más de 20 años de experiencia en el mundo como nadador y entrenador, contagia esta pasión a cada uno de sus nadadores. Imparte clases a todas las edades y etapas (embarazadas, matronatación, natación terapéutica, hidrofóbicos, amateurs, competición o de aguas abiertas). Desde sus comienzos ha tratado de perseguir la excelencia, desarrollando un método efectivo para los nadadores. Recibió formación de Terry Laughlin, fundador del método Total Immersion, es entrenador certificado nivel 3, especializado en los 4 estilos y certificado como director de cursos. Experto en vídeo-análisis biomecánico de la brazada, su objetivo es anteponer una técnica eficiente y respetuosa con nuestro cuerpo, para alejarnos de los riesgos de lesiones que pueden producirse si no mantenemos un apropiado control postural que nos permita proteger nuestros músculos y articulaciones.
Junto a Pablo Fernández, nadador con 6 récords Guinness, han desarrollado la metodología CliSwim para adaptarse a cualquier reto que se proponga un nadador, independientemente de su punto de partida. Lo encuentras en www.cliswim.com
Oxygen Advantage: metodología basada en técnicas de respiración para conseguir una respiración funcional, y que estamos integrando en nuestros programas de natación.
Descubre una nueva forma de enfocar la natación con CliSwim y aprovecha el descuento del 25% para Sport Life, escaneando el código QR para solicitar información-