Esquiar portando un arma se ha hecho desde siempre en los lugares nevados, ya sea para cazar o para pelear. La primera competición que combina esquí y tiro de la que se tienen datos fue en 1767 entre guardias fronterizos suecos y noruegos. En el siglo XIX ya se disputaron con regularidad en esos países. En los JJOO de 1924 hubo una carrera por equipos sin medallas oficiales. En 1958 se disputó el primer mundial, solamente con una carrera de 20km masculina contrareloj individual.
En los JJOO 1960 se incluyó en el programa oficial. Paulatinamente se fueron introduciendo carreras de otras distancias y formatos hasta llegar a la configuración actual. Los mundiales femeninos comenzaron en 1984 y su llegada a los JJOO fue en Albertville-92.
El esquí se hizo en el paso alterno hasta 1985; en 1986 se cambió para todas las pruebas al paso patinador, lo que simplifica la preparación del circuito y los adelantamientos.
Dependiendo de la distancia, las competiciones son a 3 ó 5 vueltas. Al final de cada una se pasa por el campo de tiro, excepto tras la última en la que se cruza la meta. La reglamentación actual indica que se dispara 5 veces en cada zona de tiro, la mitad tumbados y la mitad de pie, estando las dianas siempre a 50m.
La penalización por cada error es en todas las pruebas menos en la más larga (20km hombres y 15 mujeres) un tramo extra de esquí de 150m, una vuelta a un círculo anejo a las dianas antes de salir al circuito principal. Se tardan unos 25 segundos pro vuelta de penalización. En la prueba larga no se hacen más metros sino que cada error te suma inmediatamente 1 minuto a tu tiempo. No solo hay que disparar bien sino también deprisa, porque cada segundo cuenta.
En las mejores competiciones suele haber hacia el 20% de participantes que hacen el pleno cuando son 10 disparos y hacia el 5% en las de 20. Es raro que los haya con más de la mitad de errores.
Desde 1977 se emplean carabinas con balas calibre 22 (5mm de diámetro). Se cambia e cargador en cada zona de tiro. El peso mínimo con munición es de 3’5kg. En cada zona de tiro se cambia el cargador. Antes se usaban armas más pesadas y con munición más gruesa.
Las 5 dianas están en una chapa rectangular. Cuando se dispara tumbado el diámetro es de 4’5cm, cuando se dispara de pie de 11. El juez encargado de cada diana varía el tamaño con un sistema remoto. Si se acierta sube sola una tapa blanca que sirve para deportista y público lo comprueben. A pesar de ser casi el triple de grande, son más frecuentes los errores disparando de pie, porque al sujetar el peso a pulso es más difícil evitar que el arma se mueva al apuntar.
¿Como es un biathleta?
Evidentemente tiene que ser un gran esquiador de fondo. Para destacar internacionalmente, casi del mismo que tienen los mejores esquiadores. Y en algunos casos sin el casi porque hay biathletas que de vez en cuando compiten la Copa del Mundo de esquí de fondo y logran grandes resultados, incluso alguna victoria. Lógicamente las potencias son las mismas en ambos deportes.
Al motor hay que añadirle la puntería, lo que le da dificultad y emoción al biathlon. Puntería con el pulso alto, porque ser un gran tirador estando relajado no implica serlo con el corazón a tope.
Al esquiar en un biathlon no se va a tope, hay que encontrar el máximo ritmo posible pero que no provoque estar fundido en la zona de tiro. En la última vuelta sí se va a tope.
Quienes disputan las competiciones internacionales lo hacen formando parte de su selección, no se va de manera individual ni con equipos comerciales. La temporada dura 4 meses, pero no creáis que el resto del año están en casa sino en concentraciones el lugares donde puedan entrenar tanto el físico (ya sea con nieve, ruedas o corriendo) y el tiro.
Alemania, Rusia y Noruega son actualmente las tres grandes potencias. En Ostersund hubo participantes de 37 países; de 33 medallas solo 4 las han ganado biathletas que no son de esos tres: 2 Ucrania, 1 Bielorusia y 1 Francia. Suecia, que tenía varias opciones, se quedó a cero. Esos países tiene tanta cantera que ya desde niños hacen biathlon y no solamente esquí, aunque quien llega a la élite iniciándose en el disparo ya en edad avanzada, tras haber competido en esquí de fondo. Sobre todo en Alemania y Noruega los hay con categoría y contratos publicitarios de figuras; son tan conocidos como futbolistas, tensitas o pilotos.
Tipo de Competiciones
En el mundial (lo hay cada temporada excepto en la olímpica) se disputan 11 carreras, 8 individuales y 3 de relevos. Contrareloj larga (20km hombres y 15 mujeres, 5 vueltas al circuito). Contrareloj corta (10 y 7’5, 3 vueltas). Persecución (12’5 y 10, 5 vueltas), en la que toman parte los 60 primeros de la contrareloj corta, con el vencedor saliendo delante y los demás persiguiéndole. En masa (15 y 1’5km 5 vueltas), 30 participantes a la vez (es el número de pasillos que hay para disparar) que se eligen según ranking.
Los relevos son de 4 biathletas, con 3 vueltas cada uno; los hay masculino, femenino y mixto. La federación internacional organizada cada temporada (entre diciembre y marzo) la Copa del Mundo. En 10 sedes, disputándose en cada una varias competiciones puntuables para la general. Con similar formato está la Copa de Europa, a la que van biathletas de países de menor nivel o los del equipo B de las grandes potencias potencias.
Con menos repercusión hay otras modalidades. Sin nieve están las con roller-ski y corriendo; en ellas participan algunos de los que luego lo hacen en invierno, aunque también hay especialistas en verano. Y con nieve, está la opción del arco y flechas. De ellas hay campeonatos mundiales pero no son olímpicas.
Tras muchos años comentando Biathlon en Eurosport desde Madrid, el reciente mundial en Ostersund lo he comentado in situ. He disfrutado tanto que mis expectativas se han quedado cortas. Yo ya lo consideraba el deporte más emocionante de los que comento (entre otros atletismo y ciclismo), dadas las variaciones que provocan los errores disparando. Pero allí he podido comprobar que entre el público (además de suecos había miles de noruegos y alemanes) despierta pasiones similares a las que en España la Fórmula 1, motos o ciclismo.
También pude disparar en las dianas oficiales y comprobar la dificultad que entraña acertar si tienes las pulsaciones altas, ·como vibra la carabina!.
www.ibu.at página oficial de la federación, encontraréis calendarios, historiales y más datos; incluso cobertura en directo de las competiciones importantes.