Se terminó FIBO Alemania 2012, 4 días de feria donde empresas y profesionales del sector se han reunido una edición más para presentar sus últimas aportaciones. Una feria que me ha servido para confirmar que es un claro reflejo de lo que está aconteciendo en nuestro sector y hacia donde vamos, estas son mis conclusiones de lo visto y experimentado en FIBO.
Por la extensión a la que os tengo acostumbrado y la necesidad de hablaros de los diferentes contenidos en medios, tendencias, diseños y desde luego, conclusiones, os lo repartiré en varias entradas donde en cada una de ellas me centraré en un tema. La primera será abordar la tendencia marcada por el sector y las repercusiones y cambios que traerá a las salas de fitness.
Tendencia clara; lo funcional
Lo más llamativo es ver como las grandes compañías de maquinaria se tienen que reinventar y ponerse al día en esta clara tendencia de entrenar movimientos y no músculos. La más pionera e innovadora en este sentido ha sido una vez más la compañía estadounidense Life Fitness. Tradicionalmente ha sido la más innovadora a la hora de aportar por nuevos diseños encaminados a contenidos más atléticos, alejándose del criterio analítico de la hipertrofia y acercándose a movimientos y contenidos del rendimiento deportivo pero adaptados a las salas de fitness. Su gran apuesta es la multiestación funcional Synrgy 360 , módulos de diferentes aplicaciones que pueden integrase de forma personalizada; la edición estándar posee un diseño en forma de cruz compuesta por cuatro esquinas con diferentes medios; saco, doble polea, libre con diferentes enganches y plataforma de rebote, el diseño ha sido aprovechado al máximo ya que posee dos pasillos interiores con barras para colgarse y numerosos enganches y agarres para colocar accesorios como suspensión, cuerdas, elásticos, etc. Al mismo tiempo, en cada columna posee agarres para colocar en diferentes posiciones y alturas plataformas de salto, guías para trabajos con cuerda, fondera, etc. Lo que permite gran variedad de posibilidades de trabajo y adaptación a diferentes situaciones.
También me ha llamado la atención como estas grandes compañías fabrican su propio material funcional como son los balones, cuerdas y kettlebells, en este caso de Life Fitness (no esperaba menos de ellos) con un diseño además muy acertado, mirando la funcionalidad y no tanto la estética como otras compañías, es en estos detalles donde se nota el equipo que hay detrás en el desarrollo.
Me choca que otras grandes compañías como Matrix o Precor no hayan presentado propuestas de equipamiento en este sentido. Otras marcas como Cybex y Start Trac continúan apostando con sus líneas de poleas articuladas, pero nada nuevo.
Mi conclusión es que si las grandes compañías de maquinaria están apostando por ofrecer soluciones de entrenamiento funcional es porque son conscientes de esta clara tendencia que cada vez tomará más protagonismo en las salas de fitness. Me sorprende ver como al final estas compañías cada vez tienen menos argumentos para defender a las máquinas de entrenamiento analíticos por grupos musculares que tradicionalmente y durante las últimas décadas han poblado las salas en nombre de la “salud" y la hipertrofia, para abdicar ante la necesidad y cada vez mayor demanda de entrenar otras cualidades, otros movimientos, otro público, otros objetivos y desde luego, desde una perspectiva mucho más actualizada del concepto de salud y motricidad. En las próximas ediciones estoy seguro que veremos como esta línea marcada en esta edición por la todopoderosa Life Fitness es seguida (una vez más) por el resto de grandes compañías. En estas situaciones, es cuando se ve la compañía con visión, innovación y sobre todo desarrollo de equipamiento.
Los instructores serán los protagonistas, pero solo los más capacitados.
Este nuevo giro, me hace sacar una conclusión colateral que influirá definitivamente en el personal técnico del centro. Estos nuevos modelos servirán de filtro profesional para hacer florecer a los creativos y quedar atrás a los pasivos y que siguen viendo con recelo estas nuevas tendencias. Sobrevivirá el que conciba este cambio como una oportunidad, el que lo considere como una amenaza sin duda… lo será.
Con esta nueva tendencia, se va a producir también un cambio en los técnicos de salas, y creo personalmente que para mejor, ya que en los modelos anteriores, el trabajo del técnico era hacer tablas y rutinas (nunca mejor dicho) de programas repetitivos y poco motivantes, mientras que ahora con esta nueva perspectiva es cuestión de que los técnicos e instructores generen contenidos, recursos y pasen de una situación pasiva en las salas de fitness, a una posición activa, donde además de diseñar sesiones de trabajo mucho más variadas, tienen que desarrollar una función motivadora para dirigir sesiones en grupos y entrenamientos personales mucho mas allá de contar repeticiones. Sin duda, esta última tendencia dará protagonismo al personal del centro, algo que en modelos anteriores se estaba sustituyendo con tablas prediseñadas, una llave o software que automatizaba todo el sistema de entrenamiento y restaba importancia al personal técnico, ahora no basta con ser bueno, sino que además hay que ser proactivo, tener recursos, imaginación y sobre todo, no lo olvidemos, hacerlo divertido de una vez.
Desde hace tiempo, los usuarios nos están pidiendo a gritos que se lo hagamos ameno, ésta es nuestra oportunidad, no les defraudemos, no caigamos una vez mas en rutinas en solitario con la visión en trabajar músculos, tenemos una oportunidad extraordinaria para cambiar el paradigma, para conseguir un cambio de visión en la forma de trabajo y entrenamiento en el público, aprovechémosla. El instructor que se suba a este carro y lo haga bien, será como Life Fitness, cogerá los puestos de cabeza y el resto se limitará a seguirle los pasos. Si eres innovador, si eres un poco visionario, pon tu punto de vista en esta línea de trabajo, aprovecha la oportunidad de ser innovador ahora que el sector se encuentra dando este giro.
http://youtu.be/qh_q9S5l5sY