He de confesar que Arnold ha sido y será para mi un icono de la musculación, allá por los 80´s ya compraba “Muscle & Fitness", los iconos del culturismo de esta época llenaban los artículos de entrenamiento de fuerza y desarrollo muscular, los de mi generación recordarán a Gaspari, DeMey, Haney, Paris, Labrada… (que friki!!)
El culturismo es una disciplina que a día de hoy ya no está en el esplendor de aquella dorada época, el avance en la investigación y modelos biomecánicos han puesto de relevancia la necesaria actualización de multitud de los ejercicios de la clásica musculación, incluidos ejercicios sagrados y hasta ahora intocables como el press de banca o la sentadilla posterior con barra.
Hace décadas si lo hacía un culturista de culto el ejercicio gozaba de privilegios, incluso se convertían en ejercicios intocables e imprescindibles. Hoy en día, sabemos que muchos ejercicios han sobrevivido bajo un manto de protección mediática y popular más que por una fundamentación mecánica, y por el contrario, movimientos muy interesantes no han tenido su reconocimiento (posiblemente porque a muchas compañías de fitness no les interesaba el peso libre o la autocarga). Ahora que la información nos invade y que el concepto de fitness ha cambiado, es el momento de comenzar a “destapar" a los clásicos y míticos ejercicios y sacar a la luz otros que han sido injustamente tratados como “contraindicados"
Estoy a favor del entrenamiento analítico por grupos musculares aislados, es una herramienta que prefiero tener a mi disposición, tiene sus ventajas y utilidades y como todo en el mundo del entrenamiento, su dosis y momento. Desde mi perspectiva, contemplo ejercicios analíticos, mulitplanares, de control corporal y de movilidad dinámica para combinarlos y generar transferencias entre ellos según el objetivo perseguido.
No creo que existan ejercicios malos o buenos, contraindicados o saludables, creo en la dosis, en la técnica y en la planificación. Para juzgar un ejercicio, en muchas ocasiones, no basta con analizarlo de forma aislada, es más acertado contemplarlo dentro de un contexto y una programación, realizar una elevación lateral con mancuernas de forma eventual es asumible, pero que forme parte sistemáticamente de un programa, puede traernos verdaderos problemas en la articulación del hombro, y es que la dosis… hace al veneno.
¿¿¿Musculación funcional??? Si…!!!
No todos los apasionados culturistas son dinosaurios de gimnasio… y no todos los iluminados del entrenamiento funcional están a la última con ejercicios retorcidos, en mis entrenamientos sigo contemplando ejercicios de musculación tradicional con otros mas generales o de potencia.
Somos una sociedad deportiva de extremos; o corremos en cinta o nos apuntamos a un maratón, o entrenamos con máquinas o realizamos todo funcional, o lo hacemos todo con la espalda apoyada o todo en suspensión. Yo me pregunto ¿nadie se ha dado cuenta que en medio es donde encontramos los mayores beneficios y el mínimo riesgo? Personalmente me resultan mucho más asequibles, útiles y efectivos movimientos a medio camino como un remo invertido, los push-up, el front squat, el trabajo en poleas, un curl femoral con fitnessball,
Creo que hay mucho que aprovechar aun de los ejercicios clásicos de musculación, con las adecuadas actualizaciones y criterios mecánicos adecuados. No quiero renunciar a un peso muerto rumano, a un remo a una mano, al remo Gironda o incluso a un pull-over. Tienen una importante función como progresión para poder acceder a otros movimientos más complejos. Bien planteados y programados, podremos obtener enormes beneficios sin asumir cargas estresantes al límite o la necesidad de disponer de una técnica exquisita. Desde mi perspectiva, veo muy interesante alternar y fusionar durante una sesión, microciclo y mesociclo ejercicios más analíticos con movimientos más generales, ejercicios estrictos con movimientos de potencia.
Entiendo y soy consciente de que muchos ejercicios realizados en las “salas de musculación" fueron creados para entrenar la forma y no la función, soy consciente de que muchos ejercicios necesitan una profunda actualización y desde luego, también los planteamientos en el diseño de los entrenamientos, pero prefiero ser estudiante de muchos métodos que seguidor de uno solo. Así que deberiamos estudiar algunos movimientos clásicos para eliminar, modificar o variar los aspectos poco naturales y quedarnos con un ejercicio interesante como herramienta preparada para aplicar en un determinado objetivo, planteamiento o programa. Así que en vez de desterrar al culturismo, propongámosle una visión más “funcional"
La mayoría de ejercicios con pequeños cambios podrían aportarnos un caracter mucho mas funcional, entre ellos os puedo recomendar; incluir mas ejercicios con peso libre que en máquinas, eliminar respaldos y apoyos para obligar a trabajar a vuestra musculatura estabilizadora, mejor de pie que sentado, opta por grandes movimientos protagonizado por grandes cadenas musculares y evita el trabajo de grupos musculares pequeños, finalmente debes olvidarte de ejercicios mecánicamente no muy aconsejables como el remo vertical al mentón, jalones posteriores, bíceps en banco Scott e incluso el sobrevalorado press de banca.
"Piensa en movimientos, no en músculos"