Vida Sana

Premio Nobel para los investigadores de los mecanismos moleculares que regulan los ritmos circadianos

La importancia clave del reloj biológico interno para nuestra salud

Fran Chico

2 minutos

Premio Nobel para los investigadores de los mecanismos moleculares que regulan los ritmos circadianos

 Los investigadores americanos  Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young recibieron ayer la noticia de haber sido galardonados por el Premio Nobel de Medicina. El jurado ha valorado sus sus investigaciones sobre los mecanismos moleculares que regulan los ritmos circadianos. Gracias a sus trabajos ha sido posible conocer cómo funcionan nuestros ritmos biológicos.

Gracias al estudio de los plantas se sabe desde hace siglos que los seres vivos tenemos relojes biológicos internos que preparan al organismo para la fluctuaciones del día. Sin embargo, hasta los años 80 no pudieron identificarse los genes implicados en su correcto funcionamiento.

A partir de experimentos con moscas de la fruta los tres investigadores nortemamericanos lograron en 1984, lograron identificar un gen que bautizaron como "period" y que era clave para controlar adecuadamente los ritmos biológicos. Posteriormente descubrieron que el gen "period" codificaba una proteína -denominada PER- que se acumulaba en el citoplasma de las células durante la noche y, en cambio, se degradaba durante el día. Oscilaba en sincronía con el ritmo circadiano.

A partir de este hallazgo lograron seguir avanzando en las investigaciones que mostraban el funcionamiento de la maquinaria que 'ponía en hora' los relojes biológicos en el interior de la célula. Es decir, el gen "period" ya no es el único conocido. Forma parte de una serie de genes 'reloj' que componen la base molecular de los ritmos circadianos. Existe un reloj principal que, conectado con los ojos, recibe información sobre la existencia de luz u oscuridad. Como si fuera un director de orquesta, este reloj sincroniza a otros relojes periféricos, que se encuentran situados en el riñón, el corazón o el hígado.

Estos relojes se encargan, por ejemplo, de coordinar las órdenes para que, por la noche, suban los niveles de melatonina, que es la hormona que anuncia al organismo que 'ya es hora de dormir'.

¿Qué pasa cuando se desajustan estos relojes como puede ser el caso de gente que tiene trabajos con turnos horario cambiantes? Pues que hay problemas. Está demostrado que hay un notable riesgo de alteraciones, como el síndrome metabólico, el insomnio o trastornos de memoria, entre otros. 

Aquí puedes saber sobre los ciclos circadianos y cómo influyen en tu salud y en tu rendimiento deportivo.https://www.sportlife.es/entrenar/articulo/el-ciclo-circadiano-la-rueda-que-hace-girar-tu-vida