Los casos de covid-19 llevan más de 10 semanas consecutivas subiendo. Según los últimos datos disponibles, la positividad del coronavirus SARS-CoV-2 en atención primaria subió en la última semana de junio del 36,4% al 42,5%. De momento, la tendencia alcista no ha tocado techo. Estas cifras contrastan con las de la primera semana del mes de mayo, cuando el porcentaje de casos positivos apenas superaba el 2%.
Se podría pensar que estamos ante una nueva ola de covid, pero estamos lejos de las cifras y la gravedad de los momentos más álgidos de una pandemia que, oficialmente, se prolongó hasta principios de mayo de 2023, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin de la emergencia internacional. En realidad, se trata de un nuevo repunte de un virus que llegó para quedarse.
¿A qué se debe el repunte de casos?
Al igual que ocurre a lo largo del año, ahora en verano estamos teniendo otro aumento puntual porque si comparamos las cifras de incidencia con una franja del año diferente -por ejemplo, el mes de marzo-, ahora hay muchos más casos declarados. Lo que también tenemos que considerar es que esos casos declarados no están repercutiendo en muchos más ingresos hospitalarios.
En la actualidad, las personas hospitalizadas por covid normalmente tienen otras patologías o comorbilidades: ancianos y pacientes cuyo sistema inmunitario está debilitado por otras causas.
Motivos
Entre los motivos del repunte en verano destaca el aumento del contacto social en esta época, con un incremento de los viajes y cambios significativos en el círculo habitual de contactos.
El final de la primavera y el inicio del verano marcaron la temporada de graduaciones de educación infantil, primaria, secundaria y universitarias, en las que se producen aglomeraciones.
A eso hay que añadir que a lo largo del estío se suceden las reuniones multitudinarias al aire libre y es un momento en el que se sale más a cenar en las terrazas, donde también se entra en contacto con mucha gente.
Los festivales veraniegos de música, a menudo masificados, son otro posible foco de transmisión.
Covid vs Gripe
Se tiende a equiparar la covid con la gripe, pero son dos infecciones respiratorias con características distintivas. Tanto el virus de la gripe como el coronavirus se transmiten de forma muy eficiente en invierno, pero el patógeno causante de la covid también causa brotes importantes en verano.
El coronavirus se hace cada vez más resistente. Y es un virus al que le gusta transmitirse, multiplicarse en diferentes organismos y que, cuantas más aglomeraciones se produzcan, más posibilidades de transmisión tendrá.
En la mayoría de las personas no causa síntomas graves, pero la sintomatología leve hace que, cuando las personas no son conscientes de que tienen covid y que no es lo mismo que padecer un resfriado común, no tomen medidas preventivas y actúen diseminando todavía más la enfermedad.
Síntomas
Las neumonías, que suponían la mayor fuente de preocupación cuando se desató la pandemia en 2020, actualmente son muy escasas. Otra de las manifestaciones típicas de este virus, la pérdida de olfato, tampoco es destacable en estos momentos.
No obstante, es conveniente no bajar la guardia porque a las personas vulnerables, tanto mayores como con patologías crónicas como hipertensión, diabetes o asma, la covid les puede complicar su cuadro clínico.
Estos son los síntomas más frecuentes hoy en día:
- Congestión nasal
- Tos
- Dolor de garganta
- Fiebre, leve generalmente
- Cansancio
- Estornudos
- Dolor de cabeza
- Dolor muscular.
No hay ningún medicamento ad hoc para estas manifestaciones, pero se pueden utilizar los mismos que para un resfriado: antihistamínicos, antiinflamatorios…
Recomendaciones para controlar la transmisión del coronavirus
Ante el aumento actual de la incidencia de covid:
- Todos deberíamos ser más conscientes de que hay que retomar esas medidas higiénicas que tuvimos tan claras durante la pandemia, que en muchos casos la población, por falta de rutina, ha abandonado.
- Hacerse las pruebas de detección del coronavirus ante los primeros síntomas.
- En caso de dar positivo en los test de antígenos, hay que mantener el aislamiento de otras personas y ponerse la mascarilla. Si se detectan casos de covid en lugares de trabajo, todo el mundo deberá hacer uso de la mascarilla para evitar la transmisión y los afectados pueden teletrabajar, siempre que se trate de empleos en los que exista esta posibilidad.