Vida Sana

El mundo tendrá más niños y adolescentes obesos que de bajo peso para 2022

De manera especial la Organización Mundial de la Salud se hace eco del crecimiento de la obesidad infantil.

Redacción Sportlife/OMS

4 minutos

Alerta de la OMS sobre la obesidad

El pasado 1 de abril la OMS publicó una alarma, con una batería de recomendaciones, a la vista de que en las últimas encuestas sobre la población mundial se ha detectado que más de 2.000 millones de habitantes padecen algún tipo de obesidad: desde un sobrepeso incipiente, hasta la temida obesidad mórbida. Las estadísticas son escalofriantes: la obesidad mundial se ha triplicado desde 1975. De los 2.000 millones de personas con sobrepeso, más de 650 millones ya se consideraban obesos patrológicos.

La obesidad se certifica cuando el IMC (índice de masa corporal) supera el valor de 30 kg/m2 y la obesidad patológica se define cuando en IMC sobrepasa los 40 kg/m2.

Obesidad generacional y estadística

Uno de los aspectos que más preocupa a la OMS al recibir las estadísticas de salud mundial del año 2019 ha surgido al haber encontrado a más de 38 millones de niños menores de 5 años con sobrepeso u obesidad diagnosticada. Si esa cifra la extrapolamos a la adolescencia, haciendo el corte de porcentual entre los 5 y los 19 años, el final de la adolescencia, la cifra se eleva a los 340 millones de individuos con algún tipo de sobrepeso.

El 61% de los fallecidos por el COVID-19 tenían sobrepeso.

Respecto a los datos de genero están bastante igualados: entre los mayores de 18 años, tienen diagnosticado sobrepeso el 39% de los hombres y el 40% de las mujeres.

Si retrocedemos a 2016, alrededor del 13% de la población adulta del mundo (11% de los hombres y 15% de las mujeres) eran obesos: estas cifras continúan en aumento y la obesidad ya está considerada como una auténtica epidemia, aunque el porcentaje entre hombres y mujeres se está igualando.

La obesidad ahora está en aumento en los países de ingresos bajos y medianos, particularmente en los entornos urbanos. En África, el número de niños menores de 5 años con sobrepeso ha aumentado en casi un 24% desde 2000. Casi la mitad de los niños menores de 5 años con sobrepeso u obesidad en 2019 vivían en Asia.

Los más jóvenes, los más castigados

La prevalencia de sobrepeso y obesidad entre niños y adolescentes de 5 a 19 años ha aumentado dramáticamente de solo 4% en 1975 a poco más de 19% en 2019. El aumento se produjo de manera similar entre niños y niñas: en 2019, 19% de niñas y 19 El% de niños tenía sobrepeso.

En la actualidad 39% de los adultos mayores de 18 años tienen sobrepeso y el 13% son obesos.

Aunque para lograr atajar el problema de la obesidad infantil toda la sociedad debe implicarse en esta solución, son los padres, en primer término, los responsables de iniciar las primeras medidas. El fomento de las dietas saludables y la actividad física regular son factores esenciales en la lucha contra la epidemia de obesidad infantil. Los padres pueden influir en el comportamiento de sus hijos poniendo a su disposición en el hogar bebidas y alimentos saludables y apoyando y alentando la actividad física.

Al mismo tiempo, la OMS recomienda a los padres que varíen su estilo de vida hacia otro más saludable y lo fomenten, puesto que el comportamiento de los niños suele modelarse a través de la observación y la adaptación.

Sugerencias para los menores en el hogar

También la Organización Mundial de la Salud ha publicado diferentes documentos en los que, a modo de guía, inciden en los puntos que habría que implementar, de manera urgente, para conseguir invertir el crecimiento de la epidemia de la obesidad infantil. Se hace especial hincapié en la promoción de una nutrición saludable en el hogar.

Para los lactantes y niños pequeños:

  • Lactancia exclusivamente materna.
  • Evitar añadir azúcares y almidones a la leche artificial.
  • Aceptar la capacidad del niño para regular su propia ingesta de calorías, en vez de obligarlo a vaciar el plato.
  • Garantizar la ingesta de micronutrientes necesaria para fomentar un crecimiento lineal óptimo.

Para niños y adolescentes:

  • Darles un desayuno saludable antes de acudir a la escuela.
  • Darles refrigerios saludables (cereales integrales, hortalizas, frutas).
  • Fomentar la ingesta de frutas y hortalizas.
  • Reducir la ingesta de alimentos ricos en calorías y pobres en micronutrientes (refrigerios envasados).
  • Reducir la ingesta de bebidas azucaradas.
  • Hacer lo posible porque las comidas se hagan en familia.
  • Reducir la exposición a las prácticas mercadotécnicas (por ejemplo, reducir el tiempo dedicado a ver televisión).
  • Enseñar a los niños a resistir la tentación y las estrategias mercadotécnicas.
  • Proporcionar información y aptitudes para que puedan elegir opciones alimentarias saludables.

Sugerencias para la promoción de la actividad física en el hogar:

  • Reducir el tiempo de inactividad (televisión, ordenador, móvil…).
  • Alentar la ida al colegio y a otras actividades sociales a pie o en bicicleta en condiciones de seguridad.
  • Integrar la actividad física en las rutinas de la familia, buscando tiempo para hacer paseos en familia o participar juntos en juegos activos.
  • Asegurarse de que la actividad sea apropiada para la edad y proporcionar equipo protector (casco, muñequeras, rodilleras, etc.).

La acción que está desarrollado la OMS incluye recomendaciones para el resto de las partes implicadas en la sociedad en el desarrollo y crecimiento de los menores, desde en la escuela, hasta los cambios de criterio que deberían imponer los fabricantes de comida para reducir esta verdadera epidemia del siglo XXI.

Malas previsiones

La OMS confirma que, de no tomar medidas urgentes, el mundo tendrá más niños y adolescentes obesos que de bajo peso para 2022. El número de niños y adolescentes obesos (de 5 a 19 años) en todo el mundo se ha multiplicado por diez en las últimas cuatro décadas. Si las tendencias actuales continúan, más niños y adolescentes serán obesos que con bajo peso moderado o grave para 2022, según un nuevo estudio dirigido por el Imperial College de Londres y la OMS.

El estudio fue publicado en The Lancet antes del Día Mundial de la Obesidad (11 de octubre) y analizó las medidas de peso y altura de casi 130 millones de personas de más de cinco años (31.5 millones de personas de cinco a 19 años y 97.4 millones de 20 y más años), lo que lo convierte en el mayor número de participantes involucrados en un estudio epidemiológico. Más de 1.000 contribuyentes participaron en el estudio, que analizó el índice de masa corporal (IMC) y cómo la obesidad ha cambiado en todo el mundo desde 1975 hasta 2019.

Suscríbete gratis a nuestros PODCAST y no te perderás ningún episodio, estamos en IVOOX, en SPOTIFY y en APPLE PODCASTS.

Relacionados