Te bastará con tu smartphone o una tablet para poder obtener una valoración del estado de forma física, controlando el salto vertical, el rango de movimiento articular y la velocidad de ejecución durante el ejercicio. Necesitarás marcadores de realidad aumentada que, colocados en la zona del cuerpo a evaluar o en las máquinas o materiales a emplear durante el ejercicio, te dan la información necesaria al interactuar con las apps.
• Jump K: Controla el salto vertical, un indicador claro de la fuerza del tren inferior. La menor altura es uno de los síntomas que permite detectar la fatiga neuromuscular. Cada salto proporciona información acerca de la velocidad del salto, la fuerza y la potencia producidas.
• Move K: Evalúa el rango de movimiento articular para saber cómo funciona la musculatura que controla una articulación y conocer también las propias limitaciones de dicha articulación. Permite detectar las posibles asimetrías o desequilibrios neuromusculares para que los profesionales conozcan la evolución de una lesión y puedan ayudar a prevenirla.
• Velo K: Permite controlar la variación de la velocidad de ejecución de un ejercicio concreto, de lo cual infieres el grado de fatiga para saber cuándo es necesario parar o cuando tienes que reducir la carga o, por el contrario, aumentarla. La propia app avisa mediante un sonido cuando debemos parar el ejercicio. Estas tres aplicaciones son interesantes herramientas para llevar a cabo un entrenamiento o rehabilitación con profesionales, que dispondrán de datos objetivos para establecer sus programaciones.
Más información en la página web oficial www.khinn.com