Material

La verdadera misión de la "máscara milagrosa" que usa el Real Madrid en sus entrenamientos

Tratamos de aclarar la confusión que se ha creado tras aparecer los jugadores del Real Madrid en los entrenamientos

Por Raúl Notario, Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Máster en Actividad Física y Salud. Director de operaciones en UAX Rafa Nadal School of Sport.

4 minutos

La verdad de las "máscaras milagrosas" del Real Madrid

"Máscaras de entrenamiento milagrosas". "¿Qué son las Training Mask? El duro método de entrenamiento de Pintus para 'someter' a sus jugadores"? Estos son algunos de los titulares que hemos podido ver recientemente en la prensa deportiva especializada debido a unos vídeos que ha publicado el Real Madrid en sus propias redes sociales hablando sobre unas mascaras “milagrosas” utilizadas por los preparadores físicos del club. Algunos medios, hace ya unos cuantos meses confundieron las máscaras con entrenamiento el altitud y así lo comunicaron y trasladaron a los lectores. Un error. Lo cierto es que las máscaras no tienen nada de milagroso y lo único que hay detrás de ellas es ciencia.

¿Por qué a veces la información es tan confusa? Porque se han confundido varios conceptos y productos. Os lo contamos en 3 puntos.

  1. Hace ya unos cuantos años aparecieron un tipo de mascaras de entrenamiento que decían simular el entrenamiento en altitud, algo que era falso. Estas mascaras, denominadas en inglés Training Mask, servían para reducir la capacidad de entrada de aire a nuestros pulmones lo que hacía que se fortalecieran los músculos respiratorios de la caja torácica y el diafragma pero sin influir en la capacidad de captar mas o menos oxigeno debido a su utilización. Sin embargo, durante mucho tiempo se dijo que eso era así y genero bastante controversia.

2. Entrenamiento en altitud simulado

Es una técnica de entrenamiento que tiene como objetivo aprovechar mejor el oxígeno que captamos para mejorar el rendimiento físico del deportista. El método de la hipoxia intermitente se emplea también con éxito como método de preaclimatación a la altitud entre alpinistas que se van a enfrentar a grandes alturas, en los cuales la estancia en alturas extremas requiere de un buen estado de aclimatación a la escasez de oxígeno.

El aire que nos rodea esta compuesto por varios gases distintos, principalmente Nitrógeno y Oxigeno, aunque también Dióxido de Carbono. El Nitrógeno representa un 78% y el oxígeno un 21%. Esto es así en toda la atmosfera pero en realidad debido a la presión atmosférica nuestra capacidad para captar oxigeno a medida que aumentamos la distancia con el nivel del mar varía. El sistema de entrenamiento simulado en altitud reduce el porcentaje de oxigeno de forma deliberada para simular el oxigeno que somos capaces de captar a distintas alturas. A unos 3500 - 4000 metros, la máquina hace que respiremos en torno a un 13-14% de oxígeno

¿Que beneficios aporta el entrenamiento con hipoxia intermintente?

- Mejora de la capacidad de Recuperación

-Incremento del VO2 max

- Mejora de la Eficiencia de Carrera

- Mejora de la capacidad anaeróbica

¿En que consiste el entrenamiento de simulación de hipoxia?

El dispositivo más avanzado y novedoso es el de iAltitude. Es una maquina que simula el oxigeno que podemos captar a distintas alturas y lo expulsa a través de un tuvo a una máscara que se pone el usuario. El entrenamiento tiene una duración aproximada de 30-45 min, máximo 60 min. Se hace en una instalación cerrada en estático o sobre una bici y sirve para mejorar la capacidad de captar oxígeno, pero no se puede hacer de forma portátil sobre un terreno de juego. Por lo tanto, no tiene nada que ver con las mascaras que hemos mencionado anteriormente.

 

El entrenamiento normalmente consiste en sesiones programadas 2-3 días a la semana con duraciones de entre 30 y 60 minutos que se pueden llevar a cabo en estático, simplemente respirando y mirando a la pantalla que indica los valores de saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca (principalmente) o bien sobre una bicicleta estática para personas ya aclimatadas y acostumbradas a este sistema de entrenamiento.

3. Mascaras portátiles de pruebas de esfuerzo

Esta es la tecnología que está usando el Real Madrid, entre otros, para obtener datos relevantes de cara a la preparación física de los futbolistas. Se trata de una prueba de esfuerzo portátil.

Una prueba de esfuerzo sirve para valorar nuestro estado de forma y la reacción del organismo ante el ejercicio. Durante la prueba se hace un electrocardiograma junto con el análisis de gases, que determinarán nuestros umbrales aeróbicos y anaeróbicos, la FC Máx, nuestra presión arterial y también el porcentaje de grasa corporal (esto se realiza antes de la prueba con otro sistema, actualmente casi siempre se elige la bioimpedancia).

Los preparadores físicos del Real Madrid han utilizado un modelo portátil con el dispositivo k5 de Cosmed. Lo beneficioso de este sistema portátil es que la prueba de esfuerzo se realiza en un entorno real, mucho más habitual para el deportista en comparación con el tapiz rodante o el cicloergómetro (bici estática). El objetivo de la prueba es conocer el estado de forma de los jugadores antes de comenzar la temporada y de ese modo evaluar como ha ido la preparación física durante este tiempo previo y también aportar datos para planificar con mayor precisión la programación de las próximas semanas.

Para ello, según los vídeos colgados en redes sociales y la información de los medios especializados, han decidido llevarlo a cabo junto con el test denominado Course Navette o test de los pitidos. Este test dura 21 minutos y consiste en recorrer 20 metros de distancia en línea recta antes de que suene la señal sonora. Los deportistas comienzan el test a una velocidad de 8 km/h, un ritmo que se puede superar a paso rápido sin correr, pero finaliza a 20 km/h aproximadamente. Cada minuto la velocidad se incrementa en 0,5 km/h. Los jugadores deben recorrer esos 20m antes de que suene la señal sonora. Si el sujeto no es capaz de llegar antes del pitido en dos ocasiones, el test se da por finalizado. La realidad es que no todas las personas consiguen acabar la prueba de los pitidos, de hecho, la gran mayoría no lo hace.

Por lo tanto, la realidad de lo que hemos podido ver en medios y en redes sociales sobre las “misteriosas máscaras” es que se usan para conocer el VO2 máx, frecuencia cardíaca máxima, frecuencia respiratoria, ventilación por minuto y calorías consumidas junto con la procedencia de la energía utilizada (grasas, hidratos…) Todo esto es analizado por los preparadores físicos para individualizar la preparación física y lograr los mejores resultados posibles. Es, simplemente, ciencia.