Le recuerdo que la 1ª y 2ª parte fueron colgadas en Mayo
Unos meses más tarde de la conversación telefónica con el dirigente de IPC Athletics en la salida de la maratón femenina en silla de ruedas
Mi abuelo que ha sido agricultor toda su vida dice que la siembra (se podría comparar con los criterios de mínimas establecidos para asistir a un evento deportivo), proporcionará los frutos (podría compararse a los participantes en el mundial de atletismo), claro que si sembramos de manera inapropiada y establecemos unas mínimas inalcanzables como las de la maratón de mujeres y hombres en silla de ruedas (T54), el fruto que vamos a obtener es poca cosa.
Antes de que las mínimas en maratón se cambiaran el 27 de Julio del pasado año (eran un verdadero descalabro y nadie en hombres ni mujeres conseguía la mínima de participación), bueno no vamos a mentir, diremos que tres atletas franceses y ninguna mujer tenían por entonces la mínima A, resultado por lo visto satisfactorio para los dirigentes de IPC Athletics, hasta que multitud de naciones se les “hecharon al cuello" y tuvieron que proponer una mínima accesible, pues simplemente y en la tabla de comparación estadística que les adjunto, observarán que la IAAF (Federación Internacional de Atletismo para personas sin discapacidad), propone para la maratón una mínima mucho menos exigente que para el resto de pruebas, quizás porque pretenden que la maratón, prueba que suele discurrir en un circuito urbano al que se le dan dos/tres vueltas a lo largo de sus 42,195Km, esté repleta de corredores y, de esta forma hacer más entretenido el evento cara al público. Este hecho es totalmente opuesto en el caso del Mundial de Atletismo de IPC Athletics, en el cual, la mínima de maratón es la más exigente de todas las pruebas y ello pude conllevar que las calles por donde discurra parezcan el desierto de Arizona ¿Porqué entonces los dirigentes de IPC Athletics proponen una mínima en maratón tan exigente mientras la IAAF propone una mínima muy asequible?
[caption id="attachment273" align="aligncenter" width="1225" caption="Las mínimas de participación en los mundiales de atletismo IAAF e IPC Athletics en la prueba de Maratón femenina son totalmente dispares"]
[caption id="attachment274" align="aligncenter" width="250" caption="Gran evento de maratón femenino el disputado el los pasados mundiales de atletismo IAAF (Berlín 2009) en comparación al "desierto" encontrado en el evento de maratón femenino del mundial de atletismo de IPC Athletics, celebrado en Nueva Zelanda a comienzos de año... Sólo cuatro atletas disputaron la prueba"]
Voy a profundizar un poco más en estas mínimas de maratón, porque sinceramente estas líneas que ustedes van a leer no tienen desperdicio y la sociedad debe de comenzar a cerciorarse del lado más oscuro del atletismo paralímpico.
Hasta ese famoso 27 de Julio, donde gracias a las presiones que numerosas naciones emprenden para que se flexibilicen las mínimas de la maratón en silla de ruedas para el mundial de Christchurch, la mínima (A) en mujeres era 1h42min pero ¿Que significa esa marca en un contexto histórico?... Si nos acercamos al ranking de récords mundiales de maratón ó (mejor marca de la historia) en la web de IPC Athletics,… NO ENCONTRAMOS NADA.
[caption id="attachment275" align="aligncenter" width="480" caption="Ni en hombres ni en mujeres encontramos ni récords mundiales ó mejor marca de la historia, por no decir que no existe un ranking histórico de maratón"]
Si hacemos lo mismo con la mínima (A) en hombres que era 1h25min y volvemos a mirar el ranking de récords mundiales de maratón ó (mejor marca de la historia) en la misma web,… sigo sin encontrar nada, ¿Triste ó lamentable?
[caption id="attachment
276" align="aligncenter" width="465" caption="Esto podría definirse como una fabulosa base de datos"]Hago el mismo procedimiento en la web de la IAAF y me aparece detallado no sólo el récord mundial de maratón en hombres y mujeres, sino que también me aparecen los récords continentales (África, América, Europa y Asia).
[caption id="attachment277" align="aligncenter" width="646" caption="Este dato estadístico confirma el conocimiento y seriedad con el que se actúa desde la IAAF"]
Desafortunadamente para IPC Athletics hay una página fabulosa que contiene un ranking mundial actualizado de todos los tiempos en maratón en silla de ruedas y además en todas las categorías.
Este ranking se encuentra en la web del doctor en química por la Universidad de Linz (Austria) y antiguo rival mío el fabuloso maratoniano Christoph Etzlstorfer (www.etzlstorfer.com) que con su magistral ranking (a día de hoy no entiendo como un atleta puede tener más datos estadísticos en maratón en silla de ruedas que el estamento que rige este deporte) nos muestra que las mínimas que IPC Athletics propuso para la maratón en silla de ruedas antes de ese 27 de Julio, eran fruto del desconocimiento, de la ausencia de datos (un ranking actualizado y una base de datos es la única herramienta para confeccionar un criterio de participación para un mundial, basado en la lógica).
Si los líderes de IPC Athletics no me creen, les incito a que se cuestionen como sólo 19 mujeres en la historia han bajado de 1h42min, de esta 16 marcas se deben obviar las conseguidas en Boston, pues su circuito supera los 42m de desnivel que la IAAF estipula como tope para validar una marca, teniendo esto en cuenta, sólo quedarían 12 mujeres en toda la historia por debajo de la mínima A, pero además y dado que en la maratón de Oita se puede realizar drafting entre hombres y mujeres (ir a rueda), sin ser eliminado (esto me lo comentó la mejor maratoniana de todos los tiempos en silla de ruedas hace unos meses en Estados Unidos) y, por tanto, rompiendo con la regla (bajo mi punto de vista una regla sin sentido que no se aplicó ni en la pasada paralimpiada en Pekín), teniendo este dato en cuenta sólo restarían 8 mujeres que en toda la historia corrieron por debajo de 1h42min y yo me pregunto ¿Estimar una mínima A equivalente a la octava mejor maratoniana en silla de ruedas de la historia tiene sentido? Yo no lo encuentro por más que lo intento…
[caption id="attachment279" align="aligncenter" width="900" caption="Amanda Mcgrory (EEUU) fue la mujer más rápida en el 2010 en maratón (1h44´38´´) (Dos minutos por encima de la mínima A de participación)"]
Analicemos el caso de la maratón en silla de ruedas de hombres (categoría T54) que tampoco tiene desperdicio, si bien decíamos la mínima A para participar era de 1h25min, en el ranking mundial de todos los tiempos encontramos 35 hombres que han bajado de esta marca, si eliminamos las doce marcas conseguidas en Boston, nos quedan 23 hombres en la historia que han bajado de 1h25min.
[caption id="attachment283" align="aligncenter" width="275" caption="Marcel Hug fue el hombre más rápido en maratón del 2010 (1h23´28´´) "]
Comparemos estas mínimas de IPC Athletics al ranking mundial de IAAF para contrastar datos. Para ser exactos les diré que la octava mejor marca de todos los tiempos en maratón de mujeres sin discapacidad es de 2h19’41’’ y la vigésimo tercera mejor marca de todos los tiempos en maratón de hombres sin discapacidad es de 2h05’49’’.
[caption id="attachment284" align="aligncenter" width="400" caption="Yoko Shibui es la octava mujer más rápida de la historia en maratón (2h19´41´´)"]
[caption id="attachment285" align="aligncenter" width="300" caption="Willian Kipsang es el vigésimo tercer hombre más rápido de la historia en maratón (2h05´49´´)"]
En todo el 2010 ninguna mujer fue capaz de correr en esa marca (tope mundial 2010 2h20’25’’ Lilia Shobukhova, Rusia10/10/10 Chicago) y 9 hombres sólo de dos países (kenya y Ethiopia) corrieron en esta marca, por tanto, mi aclaración al respecto es ¿Ustedes saben que bajo decisiones de este tipo injustificadas estadísticamente están jugando con el entrenamiento diario de muchísimos atletas que pagan injustamente con no poder asistir a un mundial? Pero voy a ir más allá y ahora ya puedo decir que tras ver sólo cuatro mujeres en la salida de una prueba de maratón en un mundial (Shelly Woods Reino Unido y Diana Roy Canadá no lo hicieron, pues sus respectivos países se negaron a competir en una maratón con el circuito abierto al tráfico y rompiendo la regla 240 del reglamento /page 226 – 2009 rule book/)"que estipula claramente que todo circuito de Maratón ó Marcha estará cerrado al tráfico y, claro, no estamos en tiempos del Oeste para competir fuera de la ley, aunque ustedes se tomen la licencia de quebrantar lo que estipula el reglamento)...
[caption id="attachment286" align="aligncenter" width="409" caption="Liliya Shobukova fue la maratoniana más rápida en todo el 2010 y con el criterio de mínimas de IPC Athletics no hubiese podido asistir al mundial"]
Como venía diciendo tras ver sólo cuatro mujeres en la salida de un mundial, a usted le importa muy poco este deporte, pues si yo veo solamente a seis mujeres inscritas para la maratón del mundial (y usted cuenta con esos datos), el mismo día llamo a todos y cada uno de los Comités Paralímpicos Nacionales donde se que hay un gran número de maratonianas en silla de ruedas como Japón, EEUU, etc… y les pido el favor de que necesito tres mujeres de cada país, sin tener en cuenta mínimas, ni otras barreras ó muros creados por su “magnífico" criterio de clasificación…
Este triste hecho puede catalogarse como "actitud pasiva", pues más allá de tener la capacidad de resolver problemas de esta índole, se necesita gente interesada en este deporte y que se preocupe de resolver situaciones complejas ¿UN DESIERTO DE MARATÓN ES UNA PREOCUPACIÓN PARA USTED?
[caption id="attachment_287" align="aligncenter" width="1024" caption="Animo a que atletas y entrenador actuemos antes de que esta situación sea insostenible"]
SÍGUENOS EN FACEBOOK:
http://www.facebook.com/pages/IPC-ATHLETICS-NO-THANKS/205010169519117
Santiago Sanz Quinto
Atleta profesional en silla de ruedas
Ldo. Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Valencia
Investigador parámetros fisiológicos aplicados al ejercicio físico bajo condiciones de hipoxia extrema y moderada