Zumos para deportistas... ¡Con la técnica 'cold press'!

En este post quiero compartir con vosotros tres propuestas de zumo muy buenas y llenas de nutrientes. Por cierto, os recomiendo que os hagáis con una juicer (más abajo os explico qué es), para mí marcan la diferencia.

Lourdes Torres

4 minutos

Zumos para deportistas... ¡Con la técnica 'cold press'!

En este post quiero compartir con vosotros tres propuestas de zumo muy buenas y llenas de nutrientes. Por cierto, os recomiendo que os hagáis con una juicer (más abajo os explico qué es), para mí marcan la diferencia.

Para empezar, un zumo puede ser uno de los mejores entrantes para avisar de que nos vamos a alimentar.  Al ser un líquido de fácil absorción y lleno de vitaminas y minerales hace que la digestión sea paulatina y se aproveche mejor el resto de nutrientes que daremos a continuación. Otra particularidad de tomar un zumo en las comidas es que nuestra sensación de saciedad es más duradera. Yo siempre los tomo antes de las comidas, ya sea desayuno, comida central o simplemente después de un entreno que es cuando los deportistas más necesitamos recuperar los nutrientes.

En muchas ocasiones nos conviene tomar la fruta antes de la comida para mejorar la digestión, y a veces no apetece… En cambio, si tomamos un zumo, es más fácil y agradable.

¿Zumo o smoothie?

 

Zumos, batidos, smoothies… ¿Cuál es la diferencia?

Un zumo contiene la parte acuosa de las frutas y verduras, en consecuencia, también incluye sus vitaminas y minerales y también parte de la de fibra soluble. Por otro lado, un batido o smoothie contiene toda la fruta entera, su agua, su parte de fibra insoluble y soluble y sus vitaminas y minerales.

¿Qué diferencia hay entre escoger un zumo o un batido o smoothie?

Los zumos obtenidos a partir de un extractor de zumos a baja revolución contiene el 90% de las vitaminas y minerales de la fruta o verdura que usemos, mientras que los batidos o smoothies pierden parte de ellas ya que al trabajar a altas revoluciones las vitaminas más sensibles al calor se pierden.

En términos de digestión siempre escogeremos un zumo puesto que muchas veces la fibra insoluble de las frutas y verduras es la que nos provoca malestar al tomarla ya que el índice glucémico es mucho más elevado en batido o “smoothie".

Al tomar zumos nuestro cuerpo obtiene en menos tiempo más nutrientes, dato interesante en deporte ya que la hidratación es un punto fuerte a trabajar y los zumos son un isotónico natural para recuperar de la mejor forma. En muchas otras situaciones son interesantes los zumos, por ejemplo, en invierno para dar todas las vitaminas y minerales que nos dejamos con la alimentación, ya que en ese momento del año tendemos a consumir alimentos más calientes y cocinados.

Y aquí van dos propuestas de zumo:

 

Zumo vitamina C

Zumo fórmula C

 

 

Cómo su nombre indica rico en vitamina C, pero no dejaremos de lado la vitamina A, el calcio, el yodo y el selenio. Todo zumo de color naranja lo asociaremos con los carotenos o provitamina A, gracias a ellos las mucosas quedan protegidas de agentes externos, interesante en la época que entramos. La miel de romero es un gran antibiótico natural lleno de aminoácidos, minerales y vitaminas. Hay que destacar que la miel que es energética por 30g aporta unas 100 kcal, pero esta energía proviene de la combinación de los 3 azúcares simples – glucosa, fructosa y sacarosa -. Después de hablar de la miel casi no nos quedan palabras ;) pero el toque verde del perejil rico en calcio y magnesio le pondrá "la guinda".

Vamos a clasificar este zumo como más que un protector , un gran recuperador a nivel muscular ya que el calcio es uno de los minerales que interviene y el selenio un gran antioxidante y regenerador a nivel articular.

En resumen, el fórmula C es nuestro zumo protector y regenerador.

Ingredientes:

- 100 g de zumo de naranja

- 100 g de arándanos

- 10 g de lima

- 50 g de pomelo

- 2 g de perejil

- 20 g de miel natural

Zumo Tropical

La papaya la gran protectora a nivel digestivo y la leche de coco es un gran isotónico y recuperador en actividades largas, ya que al contener grasas de cadena media hace que esta energía esté disponible durante más tiempo, además, estimula el sistema inmune gracias a su contenido en ácido láurico y es rica en magnesio por lo que ayuda a la recuperación muscular evitando los típicos calambres.

Qué decir del resto de frutas... La manzana es la reina de las frutas ya que contiene calcio, magnesio, fructosa y fibra en proporciones muy equilibradas sobre todo la variedad golden. Se usa mucho en los zumos para neutralizar la acidez. Y el plátano rico en fósforo es un gran estimulante a nivel cerebral y a nivel muscular también, a veces un poco indigesto pero si lo damos en zumo su fibra del corazón ya no la vamos a tomar, que es la que suele dar más problemas. La última "gran estrella" frutal, la pera, es una gran protectora a nivel pulmonar por su alto contenido en flavonoides, un gran antioxidante.

Ingredientes

- 200 g de papaya

- 100 g de zumo de naranja

- 200 g de manzana

- 200 g de pera

- 100 g de plátano

- 100 g de leche de coco

 

Zumo vegetal

Zumo Vegetal y energético

Este zumo lleva bulbos, hojas verdes y semillas, me parece un zumo que nos acerca tanto a la tierra que nos da su energía y vitalidad de ser fuertes, fértiles y llenos de naturalidad. Los bulbos son reservas de minerales, vitaminas y agua que se almacenan bajo tierra, conectan la parte de las hojas de la planta con la tierra justo en la zona donde hay más actividad y vida, por tanto nos trasladan a nuestras mesas y nuestros zumos toda la energía que ha recibido del sol, la tierra y el agua durante semanas.

Contienen todas las vitaminas hidrosolubles por su cantidad en agua, cada uno se manifiesta con un color. Si hablamos de la zanahoria, nos acordamos  directamente vitamina A; la remolacha es rica en hierro, muy interesante en anemias y también contiene vitamina C, ideal para absorber y aprovechar bien este hierro proveniente de las frutas y hortalizas. Las hojas verdes de cilantro le dan un toque de sabor y digestibilidad y las semillas ricas en ácidos grasos esenciales, minerales y vitaminas y que además combinan dos tipos de fibra soluble e insoluble, ideales para regular casos de estreñimiento.

El sésamo es rico en calcio hasta tal punto que una cucharada equivale vaso de leche. Y el lino es un gran protector cardiovascular y regulador a nivel intestinal. Es importante tomar siempre las semillas hidratadas o trituradas para asimilar mejor sus nutrientes y aprovechar sus beneficios.

Ingredientes:

- 300 g de espinaca

- 300 g de remolacha cruda

- 400 g de zanahoria

- 3 g de cilantro fresco

- 1 g de semillas de sésamo crudo

- 1 g de lino