¿Qué le pasa a nuestro cuerpo cuando entrenamos con frío?

¿Qué le pasa a nuestro cuerpo cuando entrenamos a bajas temperaturas? Analizamos lo que nos sucede por dentro cuando entrenamos con frío

Carlos Aguilera

¿Qué le pasa a nuestro cuerpo cuando entrenamos con frío?
¿Qué le pasa a nuestro cuerpo cuando entrenamos con frío?

A diferencia de la mayoría de animales, los humanos estamos desprovistos de una protección térmica exterior como plumas, pelo o una gran capa de grasa, pero eso no significa que no contemos con mecanismos de adaptación al frío.

Invierno, frío, descienden los termométros... ¡Incluyendo tu termómetro interno! ¿Significa eso que hay que dejar de entrenar? No tiene por qué, si eres sabio y eliges una ropa deportiva adecuada y evitas inclemencias peligrosas como tormentas... Seguro que te has preguntado alguna vez cómo reacciona nuestro cuerpo cuando lo ponemos a "sudar" en condiciones frías e invernales. Intentamos aclararlo paso por paso.

Para empezar, en los humanos están mejor desarrollados los mecanismos para resistir el calor que aquellos para resistir al frío. Pero eso no quiere decir que nuestro cuerpo carezca de mecanismos para enfrentarse a esta situación, ¡claro que los tenemos!

Contamos con diversos mecanismos para elevar la temperatura. Para empezar, el hipotálamo funciona de forma parecida al termostato de una casa, de hecho, mide la temperatura con unas neuronas que son térmicamente sensibles. Además, recibe información de la temperatura de otros lugares del cuerpo, sobre todo de la temperatura de la piel. Si detecta que es menor de 37ºC, activa los mecanismos para elevarla:

Contracción muscular. El frío produce contracciones musculares involuntarias que aumentan el tono muscular o contracción basal que tienen los músculos. Si este frío es más intenso, produce un temblor perceptible. Estas contracciones consumen energía que se transforma en calor.

Vasoconstricción. Los vasos sanguíneos reducen su diámetro, disminuyendo el flujo de sangre que se dirige hacia la superficie corporal, evitándose la pérdida de calor.

Piloerección. El pelo cutáneo se levanta debido a la contracción de unos pequeños músculos que hay en la base de cada pelo. Esto hace que quede atrapada una capa de aire debajo del pelo que aísla y disminuye la pérdida de calor.

Aumento del metabolismo. El hipotálamo aumenta la producción de la hormona TRH, que estimula la producción en la hipófisis de TSH, la cual, a su vez incrementa la secreción de hormonas en la glándula tiroides que finalmente estimulan la producción de calor en todas las células del organismo.

¿Cuales son los primeros síntomas de hipotermia leve?

- Estás sufriendo una hipotermia leve si tienes dificultad para coordinar movimientos delicados (motricidad fina), como subir el cierre de la ropa o atar los cordones de las zapatillas.

- Temblores, que al principio podrás controlar, acompañados de palidez cutánea.

- Alteraciones del carácter como desinterés, apatía e irritabilidad. 

¿Qué le pasa a nuestro corazón?

La hipotermia puede producir alteraciones en el comportamiento cardiaco, se pueden observar tres fases en su comportamiento a medida que aumenta la exposición al frío:

- Taquicardia: sube el ritmo cardiaco y la presión arterial.

- Bradicardia: cuando los mecanismos de defensas están sobrepasados, se caracteriza por un ritmo lento.

- Fibrilación ventricular: temblores incontrolados hasta la parada cardiaca

¿Cómo puedo hacer deporte con frío sin riesgo?

Para empezar, selecciona una hora de salida óptima, las mejores para aprovechar el sol son de 10 de la mañana a 5 de la tarde.

Y por supuesto, ¡equípate bien equipado! Presta atención a los siguientes puntos: 

- Cinta o gorro de material transpirable y no de lana para proteger cabeza y orejas.

 - Para boca y cuello, no está de más que, si tu chaqueta deja el cuello al descubierto, incluyas una braga de algodón o fooro polar para tener esa zona protegida del frío.

- Torso: es esencial que transpire y proteja del frío.

- Manos: es la zona con menos circulación, así que te recomendamos que no te falten unos buenos guantes de lana o sintéticos.

- Piernas: un pantalón o malla para proteger cuádriceps y mantener la temperatura corporal. Puedes introducir también alguna malla con ligera compresión para mantener la temperatura del cuerpo.

- Visibilidad: no olvides que tu vestimenta incluya algunos detalles reflectantes, las horas de luz escasean y muchas veces hay nieblas.

- Calcetines: gruesos, pero asegúrate de que sean de un tejido transpirable para que mantengan al pie caliente sin "empaparlo" en sudor.

- Zapatillas: cómodas y transpirables, busca entre tus opciones, lo más recomendable es que te hagas un test de pisada.

¿Sabías que...?

- La hipotermia es más peligrosa cuando se está bajo los efectos del alcohol, ya que la percepción de la propia temperatura está alterada por la vasodilatación que produce el alcohol, que acelera la pérdida de calor.

- Los animales que entran en hibernación pueden controlar su temperatura corporal bajándola espectacularmente y detener ciertas funciones cerebrales sin que se produzca daño alguno en su cuerpo ni pérdida de memoria. Lo llevan a cabo animales de sangre caliente como los osos pardos, marmotas, lirones y erizos entre otros.

- Muchas víctimas de hipotermia en estado crítico se quitan la ropa en lo que se llama "desnudo paradójico". El mecanismo se debe a una vasodilatación en las extremidades, producida porque los músculos lisos de los vasos sanguíneos se quedan sin energía y no se pueden contraer. La vasodilatación lleva sangre caliente a las extremidades, el afectado siente un enorme calor y se quita la ropa aunque su temperatura interna esté disminuyendo. Este comportamiento acelera el proceso de muerte por hipotermia y se ha documentado en muchos alpinistas y accidentados en la nieve.

- Se han dado varios casos de personas atrapadas bajo el hielo que han sobrevivido después de cerca de media hora tras su supuesto ahogamiento ya que un cerebro frío aguanta la anoxia (ausencia de oxígeno) durante mucho tiempo.

- La hipotermia terapéutica consiste en el enfriamiento controlado del paciente por debajo de los 35º C para enlentecer las reacciones químicas y darle tiempo al cerebro a sobrevivir aunque no reciba oxígeno. Es un proceso controvertido que se ha aplicado en algunas ocasiones en personas con incidencias cardiovasculares graves para evitar lesiones cerebrales, inspirado en las situaciones accidentales que comentamos en el punto anterior, de personas atrapadas en zonas heladas.